20 enero, 2020

LO QUE NO ES POSTAL, NO ES FILATÉLICO: lo que es y lo que no es.

Hola.


Deseamos compartir nuestra ponencia en la XVI Feria de Colecciones, organizada por la Asociación Numismática de Panamá (con el patrocinio del Banco Nacional de Panamá y  Correos de Panamá) el sábado 1 de septiembre 2012.


Para ello hemos convertido en imágenes las distintas diapositivas de nuestra presentación de Power Point.


Esperamos que pueda ser de utilidad a quien lo lea.   Como anunciamos ese día, el tema no quedó agotado, de modo que tal vez en otra ocasión se complemente.


¡Saludos y bienvenidos sus comentarios!  O también sus opiniones a panahistoria@gmail.com 


Recuerden que sólo tienen que hacer click sobre la imagen deseada para agrandarla y verla cómodamente.



































06 enero, 2020

LO QUE NO ES POSTAL NI FILATELICO parte 1

¡Hola!

Hoy hablaremos sobre algunos objetos que parece pero no son postales.  La regla universal es una sola: todo lo que es postal puede ser filatélico, pero lo que no es postal, tampoco es filatélico.   Sin embargo...

Hay una variedad de objetos que parecen sellos postales, pero aunque tienen valor facial (a veces no) e identidad de país, no son sellos postales.  O diciendo País, Correos y valor facial, de todas maneras no son para el fin que se hicieron los sellos postales: pagar el costo de la correspondencia.

Los hemos visto adheridos a sobres, se ven maravillosos estos objetos, pero... si no son postales, y por ello tampoco son filatélicos, ¿qué hago?

La mejor recomendación es que si es un sobre normal de correspondencia que recibimos, y tiene además de los sellos postales, estos otros objetos adheridos, entonces no lo despeguemos sino dejemos el sobre completo para poder hablar de él con calma.





Arriba y abajo, ejemplos de sobres circulados con la Soberana y Militar Orden de Malta, que suscribió convenios bilaterales con muchas administraciones postales para que los sobres de correspondencia que lleguen a la Dirección de Servicios Postales, se abran y si contienen correspondencia específica para sus miembros en Panamá, se envían a la estafeta donde se sellan y se le da curso como correspondencia.




Hay compañías de impresiones postales de alta calidad que producen en papel de sellos postales impresos que recuerdan la filatelia y se emplean para fines de imagen corporativa, promociones.  Al no ser producidos por un Correo, y por tanto, no ser una especie para pagar un servicio, no son postales, y menos filatélicas.


La empresa higlights of ophtalmology empleó el simbolismo de sellos postales para decorar la correspondencia a sus clientes y reforzar científicamente su imagen corporativa.


Hélio-Courvoiseur fue una imprenta de altísima calidad y prestigio que también acostumbraba hacer alarde de sus impecables impresiones empleando, como este caso, el proceso de cuatricomía (amarillo, magenta, cian, negro) con adición de tintas especiales (plata, oro) y una descripción técnica del proceso al reverso.




Las fotografías son útiles testigos de muestreo o entrega de materiales.  Aquí tenemos dos ejemplos de testimonio de impresión de una emisión de 1980 y abajo, de otra de 1928



Para ocasiones especiales, un país puede hacer un alarde con el cual captar atención y promover las ventas.  Tal el caso de esta posesión francesa del Pacífico que  ordenó la impresión mixta de una hoja recordatorio.


Frente a todo lo anterior, aquí tenemos el mayor testigo filatélico.  Se trata de un sobre común, dirigido a Costa Rica.  Porteado correctamente, el remitente quiso que tuviera el sello fechero de Filatelia.  Se le colocaron las marcas de Correo Aéreo y también de Recomendado cuando se llenaba manualmente.  A su vez, el sobre fue recibido y tratado en el país de destino con una etiqueta de Recomendado de tiempos (1999) que no incorporaban código implícito (hoy día acercando un decodificador QR a una etiqueta recomendada se le remite por internet al sitio del Correo para rastreos y otros datos).

Esta entrada tiene continuación.

Recordamos: este blog está dedicado a las personas que se inician principalmente en la filatelia, o que teniendo años en esto, ahora han decidido tomárselo con más calma y detalle.  Igualmente para aquellos omni-coleccionistas dado que la disciplina filatélica da muy buenos resultados a numismática y memorabilia.

No está dirigido a personas avanzadas.  Por ello el lenguaje empleado y la presentación ELUDE A PROPÓSITO los formalismos.

Esta entrada tiene segunda parte.

01 noviembre, 2019

UN HOMENAJE del '18, traído al '19

https://panahistoria.wordpress.com/2018/11/15/homenaje-a-la-patria-en-sus-115-anos-de-fundacion


CRÓNICA HISTÓRICO-FILATÉLICA.

El día 14 de noviembre, en el marco de los 115 años de la fundación de la República de Panamá, la Dirección General de Correos y Telégrafos, con aportes diversos del Ministerio de la Presidencia, Comisión Nacional de Símbolos de la Nación, el lanzamiento de una emisión postal llamada HOMENAJE A LA PATRIA.


47fe5c68-0a50-44a4-9521-4b215494c294
Arriba, cuadro correspondiente a los sellos postales del Escudo de Armas, que es obra de Nicanor Villalaz Lamela, oriundo de La Villa de Los Santos, y de Max Lemm Bielert, oriundo de Prusia.  A mucha honra, en mi tronco familiar ambas familias se unen.


66b6130b-de11-43ed-ae57-cce20338bedf
Arriba, cuadro correspondiente al Himno Nacional.  El mismo fue obra, en su letra, de Jerónimo Ossa Escobar en 1904, y su música, el compositor fue el español Santos Jorge Amatriaim en 1897 con posterior arreglo de 1905.


c786ad0d-1229-49a8-8ca3-57a0616d5f4e
Arriba, cuadro correspondiente a la Bandera Nacional, que fue diseñada por Manuel Encarnación Amador, y que su madrastra, María Ossa de Amador, compró la tela y organizó la confección de las dos primeras banderas.


0ba2ce5e-42eb-437a-950c-807dcb178c41
Arriba vemos el salón disponiéndose para el acto desde el día anterior.  Abajo, ya decorado y con la Banda Republicana en su puesto.

bbf36ca6-88be-4f67-b543-cfb24385ec84
1cf9bd92-07fa-4321-93c5-ab77547d4e11
Arriba, vista del Salón Bella Vista con los pollerines y listones tricolor con el público asistente antes de iniciar el acto.


3d01684b-df21-4e4f-85f9-c962c9dd735f
Momentos que el responsable de este blog, Vladimir Berrío-Lemm, quien es Jefe del Servicio Filatélico y Director de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, que fungió como maestro de ceremonia.


8cca85c3-83c7-4c58-b050-88cfb55215cd
Arriba, de izquierda a derecha, descendientes de María Ossa de Amador, dado que su hijastro Manuel E. no tuvo descendencia.  Al centro, la bisnieta de Nicanor Villalaz (Colette Sosa de Canavaggio),  la nieta y bisnieto de Max Lemm (Germaine Lemm Ecker y Vladimir Berrío-Lemm); y a la derecha, el descendiente de Santos Jorge, el músico Osvaldo "valo" Jorge.

8e5b0e56-34dc-4dad-b9f6-0a172330dff0
Arriba, imagen del estuche de obsequio oficial que se repartió a los descendientes de los símbolos e invitados especiales.

d16dc347-c649-49cb-8500-79cccdaa2931
Arriba, descendientes de Max Lemm Bielert al lado del cuadro, decorado con flores que imitan el tricolor nacional.   Izquierda, Ángel Corro Lemm, su prima Alicia Zurita Lemm, Germaine Lemm Ecker viuda de Zurita, nieta de Max Lemm, y su sobrino Vladimir Berrío-Lemm, bisnieto.


La misma consta de 9 sellos postales, diversos valores y diseños.  Para unir a todos los presentes Correos ordena una ampliación de la emisión que consta en 3 cuadros con viñeta de cartón para firmar.

El acto se realizó en el Salón Bella Vista del histórico Hotel El Panamá y contó con la participación de la Banda Republicana (150 años), el coro de voces de la Red Nacional de Orquestas y Coros de Panamá, el Grupo de Cámara del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá y especialmente, descendientes de los autores de los símbolos.

Las palabras de fondo estuvieron a cargo del especialista en historia de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, Profesor Rommel Escarreola Palacios.  El Ministerio de la presidencia obsequió un número de colecciones de 7 tomos cada una con obras selectas de Justo Arosemena, el más destacado panameño decimonónico, creador del Estado Soberano de Panamá y considerado constructor de la nacionalidad panameña.

La Banda Republicana entonó la obra tipo paso doble español Agárrate Saxo del compositor Eduardo López Juarranz, seguida de la obra de Eduardo Charpentier Herrera, Ciudad de Panamá.

Por su parte, el Grupo de Cámara de Bomberos dio el telón de fondo a la develación de los cuadros. 
Para la bandera un extracto de la marcha La Bandera Panameña, de Ignacio de J. Valdés, para el escudo un extracto de la Marcha Panamá de Eduardo Maduro y compuesta por Alberto Galimany. 
Para el himno, un extracto de la fanfarria de entrada y el coro del himno nacional.

Cerca de 200 personas pudieron ser parte de este histórico momento que se unieron, como final del acto, a la Banda Republicana, entonando el Himno Nacional.

La emisión postal destacada, así como las que se han hecho durante el año, pueden ser adquiridas escribiendo a ventasfilatelia@correospanama.gob.pa o llamando a +507-512-7660

Para saber más de los símbolos de la nación: www.simbolosdelanacion.gob.pa

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin