15 octubre, 2021

LA PLUMA INVITADA: Enseñando entomología con la filatelia como recurso.

 

Idesia (Arica)

On-line version ISSN 0718-3429

Idesia vol.36 no.3 Arica Sept. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292018005001701 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

La enseñanza de la entomología mediante sellos postales como recurso didáctico

Teaching Entomology with postage stamps as didactic resource

Paola Turienzo1 

1Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Chacras de Coria. Luján de Cuyo. Mendoza. Argentina.

RESUMEN

En los últimos años, se comenzó a hipotetizar acerca de la filatelia como recurso didáctico de diferentes disciplinas, enumerando varias ventajas por las que se debería utilizar en la enseñanza. Se dan a conocer los trabajos vinculados con sellos de insectos y sobre educación de las ciencias con esta metodología. Con base en experiencias obtenidas en aula, utilizando sellos postales, se pretende argumentar su uso en la enseñanza de la entomología en nivel superior.

Palabras claves: sellos postales; filatelia; entomología; enseñanza y aprendizaje

ABSTRACT

In lasts years, the philately began to be use as hypothetical resource in the teaching of different science, for many advantages in classroom. Investigation dealing with insects stamps and with the useful importance in science education with this methodology are given. With classroom experience in the use of stamps, this paper pretend to argue about the importance to put in practice the teaching of entomology in university level.

Keywords: postage stamps; philately; entomology; teaching and learning

INTRODUCCIÓN

La filatelia consiste en el interés por coleccionar y clasificar sellos, sobres y documentos postales de diversa naturaleza. A su vez se divide en filatelia tradicional o clásica y filatelia temática. La tradicional o clásica organiza los sellos de un país por orden cronológico y puede reunirse por épocas, emisiones y estudios específicos. La colección temática reúne sellos postales, ya sea por la imagen o por el motivo de la emisión (Correos de Chile, 2013).

Podemos decir que existen distintos intereses aun en el mundo de las emisiones postales, ya que el científico exigiría la difusión pormenorizada y sistemática de las especies autóctonas que estudia, en un plan prolongado en el tiempo, en tanto que la emisión postal se limita a la esporádica impresión de sellos que priorizan los ejemplares más vistosos de cada familia. Aun entre los filatelistas, la manera de encarar la clasificación de los sellos es sustancialmente diversa: mientras algunos siguen la estructura de la ciencia (taxonomía/sistemática), otros lo hacen por área de difusión o cronológicamente por países de emisión de la serie (cabe aclarar que las estampillas temáticas rara vez se emiten individualmente, sino por serie de valores) (Turienzo & Alves Carneiro, 2014).

Las plantas (incluidos los árboles, flores y frutos por separado), hongos, invertebrados de diversos grupos, las aves, mamíferos, peces, anfibios y reptiles, representan una gran área temática que se halla comprendida en lo que denominamos filatelia de la historia natural. También pueden incluirse los fósiles de diversos grupos taxonómicos. A la relación insecto- estampilla se la conoce como entomofilatelia.

La filatelia puede ser un poderoso medio de divulgación científica para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de las investigaciones científicas (Penereiro & Lombardo Ferreira, 2010, 2011). A su vez, como recurso didáctico presenta múltiples ventajas, además de resultar novedoso para los alumnos (Salazar & Turienzo, 2018). Con el estudio de los sellos no solo se aprende del ejemplar ilustrado, sino también de la importancia y su contexto (para que un país lo represente en su correo postal y la importancia cultural que ese ejemplar supone). A veces, hay países que representan ejemplares en sus sellos y su distribución no es coincidente con su territorio. Este tipo de situaciones lleva al estudio de la distribución natural de las especies y al estudio de la geografía del planeta, no solo en cuanto al paisaje, sino también a la historia de los países. Para ejemplificar, los sellos que presentan como país a Československo (cuando era Checoslovaquia) son, a nivel territorial, muy próximos a lo que luego se denomina Czech Republic, cuando se separó de Slovakia (para ser República Checa). Nombres diferentes según las épocas, donde es factible que sigan distribuyéndose las mismas especies. Otro tema son los territorios altamente complejos a nivel político como las bases antárticas. Con la filatelia se pueden conocer especies que quizás nunca podamos visitar por su lejanía o por estar próximas a la extinción. También se pueden estudiar fósiles y tiempos geológicos muy diversos, recreando los ejemplares (Turienzo & Alves Carneiro, 2017).

Dado que los sellos postales son una herramienta poco explorada para los análisis científicos (Penereiro, 1997), el objetivo de este trabajo es, mostrar, cómo diversos trabajos de divulgación científica o trabajos científicos, pueden ayudar como recurso didáctico para readaptar una investigación didáctica, en un contexto entomológico.

Cabe destacar a su vez que, si bien los sellos han sido ampliamente utilizados en la enseñanza de la ciencia, sobre todo de la matemática, ingeniería, astronomía y química (Penereiro, 1997, Penereiro & Lombardo Ferreira, 2010, 2011, Martínez-Reina & Amado-González, 2013, 2016), no ha sido así en la enseñanza de la biodiversidad (Madero et al., 2013Turienzo & Alves Carneiro, 2017Salazar & Turienzo, 2018).

MATERIALES Y MÉTODO

Para el siguiente trabajo se utiliza de referencia la colección temática de la autora (flora y fauna mundial, hongos, minerales, fósiles, cavernas y mapas). Esta colección está clasificada por países y dentro de estos por taxa (respecto de la representación de seres vivos). Consta de una clasificación etiquetada por colores, donde se indican con una combinación de tres de ellos: 1) Número de sello de la taxa en cuestión 2) Número de sello de la colección general y 3) Número de catálogo mundial Yvert & Tellier, sumado al nombre científico en la medida de lo posible (con su correspondiente familia).

Para la temática particular de sellos entomológicos se contaba con 499 sellos (al 5 de diciembre de 2017), de los cuales 56,7 % correspondían a Lepidoptera, 19,8 % a Coleoptera y 7,4 % a Hymenoptera. Ejemplo de algunos sellos por taxa en Figura 3456 y 7.

Figura 3 La clase Insecta como parte de la Biodiversidad (República Checa). 

Figura 4 Diversidad de Orden Coleoptera. 

Figura 5 Representantes del orden Lepidoptera. 

Figura 6 Integrantes de Hymenoptera, Hemiptera y Orthoptera. 

Figura 7 Algunas Araneae presente en esta colección 

Cabe destacar que el material filatélico ha demandado mucho tiempo de coleccionismo, lo cual constituye un acervo de inestimable valor personal, monetario y científico, como bien lo expresaran en su trabajo Penereiro & Lombardo Ferreira (2010).

Desde hace un tiempo se vienen proponiendo diferentes usos de los sellos postales, en diferentes niveles educativos, como una herramienta divertida y de investigación concreta (Turienzo & Salazar, 2018, Turienzo & Barchiesi, en prep.).

En esta ocasión concreta, la propuesta se realiza con base en la enseñanza de la entomología.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Si comparamos la colección de la autora (al 2017) con la de los órdenes de insectos en estampillas mundiales a 1990 (modificado de Mendoza Ramírez et al., 2006), observamos que las proporciones se mantienen (Tabla 1).

Tabla 1.Comparación de proporción de ordenes de insectos en estampillas. 

Entre paréntesis ( ), porcentaje correspondiente al total de cada trabajo.

Se castellanizan la mayoría de los países, especialmente los que presentan alfabetos cirílicos.

En ambas gráficas hay un alto componente de sellos de la República Argentina por cantidad de sellos, tanto en bloques como de manera individual, pero no así por su diversidad de especies (Ocampo, 2012). Figura 1 y 2.

Figura 1: Representación por países de Lepidoptera. 

Figura 2: Representación porcentual de Coleoptera. 

Respecto de esta colección, Nicaragua es el país mejor representado, particularmente en lo que a Lepidoptera se refiere. Las Islas Malvinas (Falkland Island Dependencies) se ven bien representadas a nivel de riqueza de especies, dada su relativa baja diversidad. Los Lepidoptera se hallan en número interesante particularmente enAmérica, mientras que los Coleoptera están representados en varios países de Europa. Los Hymenoptera son ricos en Nicaragua, Brasil y España.

El uso de material filatélico con fines pedagógicos es la combinación de un arte y un interés profesional, traducido en una herramienta educativa que se puede enfocar a diferentes disciplinas del conocimiento (Martínez-Reina & Amado-González, 2013, 2016). Es por ello que se pueden abrir varios estudios de líneas de trabajo (Turienzo & Alves Carneiro, 2017). Cabe destacar que si se cuenta con una colección temática, a su vez se cuenta con apoyo bibliográfico y de referencia por parte del coleccionista que brinda los scanneos de los sellos con fines didácticos. Se recomienda trabajar con scanneos, por lo delicada que es una colección de sellos. Además, los estudiantes podrán acudir a dichas imágenes las veces que lo requieran.

En el caso particular de la entomología, a niveles terciarios y universitarios, se propone seguir el esquema planteado por Pimienta Prieto (2012) (citado por Chávez de Obando et al., 2015) para un marco de referencia pedagógico-didáctico. Respecto de los contenidos, se puede profundizar en temas como sistemática y catálogos de especies, biogeografía, paleontología y linajes evolutivos. Aquí, se pueden confeccionar fichas de ejemplares a nivel individual de especie, detallando características morfológicas diferenciales del ejemplar, su posición sistemática, su nicho desde lo ecológico y geográfico, su distribución y hábitats, sus hábitos alimenticios, su reproducción y otros comentarios de interés (como genéticos, fisiológicos, del registro fósil, etc) con sus respectivas citas bibliográficas. Ejemplos de ello pueden consultarse tanto en insectos (Turienzo, 2018a) como en vertebrados (Turienzo & Zervos, 2018, Turienzo, 2018b).

Hay familias muy bien representadas en los sellos postales como las Carabidae (Turienzo & Alves Carneiro, 2014) y los Scarabaeidae (Gómez y Gómez & Junghans, 2002). A su vez, el grupo de los Lepidoptera es el mejor representado a nivel mundial (para poder indagar en él ver % en la colección que se menciona, Costa Neto, 2002Mendoza Ramírez et al., 2006Reyes & Núñez Águila, 2008, Palacios- Vargas & Navarrete-Heredia, 2003). Varios grupos no han sido incluídos aún en los timbres postales, tales como los Embioptera, Siphonaptera, Thysanoptera y Anoplura (Palacios-Vargas, 2011). Otros grupos, que no son tan significativos a nivel cantidad de especies, pero sí a nivel sanitario como las “cucarachas” (Blattodea), también se representan en la filatelia tan solo con 8 sellos (Gómez et al., 2015).

En carreras donde la entomología está incorporada en la futura práctica diaria en diagnosis, como veterinaria, medicina y/o agronomía, forestal y carreras afines este tipo de recursos podría afirmar visualmente grupos con los que podrán encontrarse a diario. En estos casos se podría vincular los insectos con sus hospedantes en una red conceptual, tal como se emplean en la enseñanza de la química (Martínez- Reina & Amado-González. 2016).

Dado que en algunos diseños curriculares también son incluidos los arácnidos con interés sanitario (básicamente por su importancia como animales venenosos) y eventualmente otros artrópodos de interés veterinario, solo se hará mención de trabajos relacionados con estos grupos a nivel taxonómicos tales como Gómez & Junghans (2016) para Scorpionida, Araneidae, Scorpionida y Acari (Maury, 1998) y los Acarida (Palacios-Vargas & Navarrete-Heredia, 2003, Palacios-Vargas, 2011).

En este trabajo, se ilustra el orden Araneae de esta colección (que no se hallan incluidos junto a los datos de Insecta), a título de ilustrar sellos nuevos que complementan en parte el trabajo de Maury (1998).

Respecto de la enseñanza de la entomología mediante esta modalidad didáctica (al conocimiento a la fecha), es el primer trabajo del que se tiene conocimiento por parte de la autora.

En los últimos años se han realizado en la Argentina otro tipo de trabajos con sellos postales, con intención de divulgar aspectos más concretos dentro de disciplinas como la ornitología (Turienzo & Rodríguez Molina, 2014), entomología (Ocampo, 2012; Turienzo & Alves Carneiro, 2014, 2015) y paleontología (López, 1998), mastozoología/ espeleología (Lipps, 2008, Turienzo & Zervos, 2018, en prensa, Turienzo, 2018) y en el estudio de peces (Salazar & Turienzo, 2018b).

De allí la necesidad de generar material con diversas ópticas a analizar en el campo de las ciencias naturales.

En general, los temas presentes en los sellos postales que contienen imágenes de insectos destacan los siguientes aspectos: taxonomía, distribución geográfica importancia médica, veterinaria, agrícola, cultural, apicultura y fauna local (Costa Neto, 2002, Palacios- Vargas & Navarrete-Heredia, 2003) y otros artrópodos como los de la Clase Arachnida, Clase Crustácea y Clase Acarida (Maury, 1998Palacios-Vargas & Navarrete-Heredia, 2003Gómez & Junghans, 2016). Para la enseñanza y aprendizaje se pueden utilizar dispositivos auxiliares como datashow, fotografía, internet, etc., para trabajar con estos sellos (Penereiro & Lombardo Ferreira, 2010). Este tipo de herramientas se pueden utilizar con los insectos en los sellos como tema transversal, dado que el uso de los sellos postales permite un análisis profundo a nivel iconográfico, ya que las imágenes están diseñadas por artistas (fotógrafos, artistas plásticos, etc.). De esa manera el estudiante puede fijar la imagen para su reconocimiento (por ejemplo en caso de ejemplares venenosos), sin necesidad de utilizar colecciones con fines científicos de material complejo de conseguir o complicado de colectar, como es el caso de los artrópodos venenosos (ej., para futuros médicos, veterinarios, etc).

Se considera que los sellos son importantes desde el punto de vista didáctico, tomando en cuenta los comentarios de los autores que siguen:

“Una de las causas (por la que no prospera la filatelia en varios países de América) es que no se tiene cultura de coleccionar, solo de “amontonar”, ya que el coleccionismo se define como la actividad de estudiar, analizar y conceptualizar un conjunto de objetos para ordenarlos sistemáticamente”. (Mendoza Ramírez et al., 2006).

“Los sellos pueden ser mucho más que los meros comprobantes de tarifas pagas por servicios postales, constituyendo una importante fuente de información sobre aspectos socioculturales, históricos, científicos y económicos de los países emisores, así como de sus riquezas naturales”. (Welker, 2010.Traducido del portugués).

Tal como plantea Abad: “Desde el punto de vista de la enseñanza, la filatelia es una actividad educativa y transmisora permanente de valores culturales dado su carácter interdisciplinar; estimula la creatividad y permite explorar temas curriculares de una manera diferente (…). Plantear a la filatelia como un entretenimiento que alienta a investigar, leer, realizar consultas, intercambiar material para saber sobre el tema elegido. Con la filatelia fomentamos el aprendizaje activo y productivo en un marco intergeneracional y a nivel mundial. Un sello puede ser el punto de encuentro de lugares y culturas, del que podemos aprender y con el que se puede llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje”. (Abad, 2014).

Coincido con Gómez y Gómez, B. & C. Junghans. (2002), en que la educación es la base para la toma de conciencia y para el cambio de conductas a nivel individual y comunitario (autores que, a su vez, reconocen a la filatelia como educativa desde la problemática de la crisis de biodiversidad, y su aprendizaje a través de ella).

CONCLUSIONES

Por otra parte, como docentes nos enfrentamos con la necesidad de implementar nuevas estrategias, para motivar el aprendizaje en nuestros estudiantes, tanto en el desarrollo de competencias en el área metodológica como con la incorporación de contenidos teóricos.

El empleo de innovaciones metodológicas para una buena didáctica de la ciencia, tal como la que se presenta, complementa la formación desde el campo constructivista-cognitivista mediante la investigación de actividades que planteen un aprendizaje significativo. Además, dada la existencia de inteligencias múltiples, la utilización de representaciones visuales, en este caso desde lo iconográfico sería útil para integrar con temas transversales como las exportaciones, pandemias, etc., re-interpretando los saberes que el alumnado trae consigo.

Es una propuesta que, si bien es aplicada a la entomología, pretende trascender a una interdisciplina.

AGRADECIMIENTOS

A Walter Alves Carneiro (Necochea, Buenos Aires), por su constante apoyo (y por iniciarme en este maravilloso arte), como también por los sellos que he obtenido como regalo. A Diego Funes (San Rafael, Mendoza) y Claudio Domínguez (Godoy Cruz, Mendoza) por estar siempre atentos a sellos para mi colección.

LITERATURA CITADA

Abad, M.E. 2014. El valor educativo de la filatelia. Disponible en: Disponible en: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/firmas/2014/09/13/valor-educativo-filatelia/0003_201409º13C12992.htm . Consultado: 01/ jul/2017. [ Links ]

Chávez de Obando, M.; Rojas J., J. del C.; Sánchez, R. 2015. Internalización de la formación en la Educación Superior. La filatelia como estrategia de enseñanza en la Historia La Red CESAL. Panamá-Costa Rica. 9 p. [ Links ]

Correos De Chile. 2013. Doscientos sesenta años del correo en Chile. Correos de Chile. Santiago, Chile. 197p. [ Links ]

Costa Neto, E.M. 2002. Entomofilatelia: Os insectos na arte filatélica. Bioikos, 16 (1/2): 61-67. [ Links ]

Gómez y Gómez, B.; Junghans, C. 2002. Los Scaraboideae (Insecta: Coleoptera) en la filatelia. Cuadernos de biodiversidad, 11 (año IV): 10-14. [ Links ]

Gómez, B.; Junghans, C. 2016. Los alacranes (Arachnida: Scorpionida) en la filatelia. Dugesiana, 23 (1): 37-43. [ Links ]

Gómez, B.; Domínguez, M. R.; Junghans, C. 2015. Las cucarachas (Blattodea) representadas en los sellos postales (entomofilatelia). En: Castaño-Meneses, G. & J.L. Navarrete-Heredia (coords.) Avances en la Entomología Cultural Mexicana UNAM-CUCB: Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp: 77-82. [ Links ]

Lipps, E. 2008. Los murciélagos y la filatelia. Sociedad Argentina de Espeleología. Bs. Ar., Argentina. 5 p. [ Links ]

López, M.G. 1998. El Museo de La Plata, la paleontología Argentina y sellos postales. Revista Museo, 12: 31-36. [ Links ]

Madero, C.; Marquehoss, G.; rodríguez, L.; Simó, M. 2013. Biofilatelia: Los seres vivos en la filatelia uruguaya. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay, 22 (2): 10-15. [ Links ]

Martínez-Reina, M.; Amado-González, E. 2013. Historia y didáctica de la química a través de sellos postales: Un ejemplo con Marie Curie. Educ. quím., 24 (1): 71-78. [ Links ]

Martínez-Reina, M.; Amado-González, E. 2016. Filatelia y didáctica de la química: un ejemplo con los gases ideales. Rev. Cubana Quím., 28 (3): 843-869. [ Links ]

Maury, E.A. 1998. Arácnidos y Filatelia. Revista Museo, 11: 69-73. [ Links ]

Mendoza Ramírez, M.; Pacheco Rueda, I., Sarmiento Cordero, M.A.; Zurita García, M.L. 2006. Entomofilatelia en México: tributo a la amistad de los insectos. Sociedad Entomológica Aragonesa, 38: 443-449. [ Links ]

Ocampo, F.C. 2012. Estampillas Entomológicas Argentinas. Boletín SEA, 23 (1): 8-9. [ Links ]

Palacios-Vargas, J.G.; Navarrete-Heredia, J.L. 2003. Entomofilatelia, un aspecto de la Entomología cultural. En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Vol. III. CONABIO-UNAM. Pp: 107-115. [ Links ]

Palacios-Vargas, J.G. 2011. Entomofilatelia: Las estampillas postales con insectos y otros artrópodos en el mundo. En: Navarrete-Heredia, J.L., G. Castaño Meneses & G.A. Quiroz-Rocha (Eds.). Facetas de la Ciencia: Ensayos sobre Entomología Cultural. Universidad de Guadalajara. Pp: 15-16. [ Links ]

Penereiro, J.C. 1997. A filatelia como forma de divulgação da astronomía. Caderno Catarinense de Ensino de Física, 14 (1): 64-82. [ Links ]

Penereiro, J.C.; Lombardo Ferreira, D.H. 2010. Matemática na arte filatélica: Um olhar histórico da matemática por meio de imagems em selos postais. REnCiMa, 1 (2): 126-144. [ Links ]

Penereiro, J.C.; Lombardo Ferreira, D.H. 2011. Filatelia como mecanismo de divulgação e de ensino as engenharias no Brasil. R.B.E.C.T., 4 (2): 84-104. [ Links ]

Salazar, L.V.; Turienzo, P. 2018. Filatelia mundial de peces como recurso didáctico en el nivel terciario. 2do Congreso Nacional en Enseñanza de las Ciencias Naturalesm Matemática y Educación Inclusiva e Intercultural (Resumen extendido). 11 p. [ Links ]

Reyes, E.; Núñez Águila, R. 2008. La Entomología en la Filatelia Cubana. Sociedad Entomológica Aragonesa, 43: 459-462. [ Links ]

Turienzo, P. 2018a. Bioespeleofilatelia: Clivina subterranea (Coleoptera: Carabidae). EspeleoAr, 18: 15-16. [ Links ]

Turienzo, P. 2018b. Chiroptera (murciélagos) en los sellos postales de Uruguay. Gota a Gota, 16: 34-36. [ Links ]

Turienzo, P.; Alves Carneiro, W. 2014. Los insectos de la familia Carabidae (Ground Beetles) en la filatelia mundial. Biologica, 17: 77-78. [ Links ]

Turienzo, P.; Alves Carneiro, W. 2015. Los coleópteros en la filatelia de América. Boletín Drosophila, 17: 14-16. [ Links ]

Turienzo, P.; Alves Carneiro, W. 2017. La enseñanza de la biodiversidad por medio de la filatelia: El caso de la Argentina. I Congreso Provincial de Enseñanza de las Ciencias Naturales (Resumen). 6 p. [ Links ]

Turienzo, P.; Rodríguez Molina, M. 2014. Las aves en la filatelia mundial. El caso puntual de la familia Spheniscidae Bonaparte, 1831 (Spheniciformes). Biologica, 17: 36-39. [ Links ]

Turienzo, P.; Salazar, L.V. 2018. La enseñanza e la Biodiversidad por medio de la Filatelia. Taller en el marco del 2do Congreso Nacional en Enseñanza de las Ciencias Naturalesm Matemática y Educación Inclusiva e Intercultural (Resumen extendido). 5 p. [ Links ]

Turienzo, P.; Zervos, N. 2018. Biodiversidad Argentina: Los Quiróptera (murciélagos) plasmados en los sellos postales. Gota a gota, 16: 27-29. [ Links ]

Turienzo, P.; Zervos, N. 2018. El orden Chiroptera (murciélagos) en la filatelia de América. Resumen extendido en número especial de EspeleoArBoletín Electrónico de la Unión Argentina de Espeleología. [ Links ]

Welker, C.A.D. 2010. A filatelia como forma de divulgação da flora brasileira. Revista Brasileira de Biociências, 8 (3): 273-278. [ Links ]

Received: December 11, 2017; Accepted: July 20, 2018

*Autor por correspondencia: pturienzo@fca.uncu.edu.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292018005001701&lng=en&nrm=iso&tlng=en

15 septiembre, 2021

LA PLUMA INVITADA: HISTORIA Y DIDACTICA DE LA QUIMICA A TRAVES DE LA FILATELIA

 

Educación Química

Educación Química

Volume 24, Issue 1, January 2013, Pages 71-78
Educación Química

Historia y didáctica de la Química a través de sellos postales: un ejemplo con Marie CurieHistory and didactics of Chemistry through postage stamps: an example with Marie Curie

Under a Creative Commons license
open access

1. Introducción

Los sellos postales (estampillas) y sobres de primer día (SPD) son emitidos para conmemorar acontecimientos e informar y educar al público; de acuerdo con Rappoport (1992), la colección de material filatélico relacionado con la Química permite combinar una afición con un interés profesional; el término “Chemophilately” se refiere al estudio de la Historia de la Química desde la filatelia. Según lo señalado por Chenier (1986), el uso de sellos postales representa una ayuda interesante y valiosa para la enseñanza de la Química; por ejemplo, Schreck y Lang (1985) realizan una introducción a la Química desde la filatelia, García y Salas (2007) una revisión comparativa de la filatelia dedicada a Mendeléiev (1834-1907) y la tabla periódica: Hillger (1999) una descripción del Sistema Internacional de Unidades desde sellos postales; Morgan (2006) la historia del átomo en la filatelia; Norkus, et al., (2007) los símbolos de los elementos químicos en sellos postales, y Kauffman (1990abc) la Historia de los Premios Nobel de Química contada desde la filatelia. Marie Curie (1867-1934) pertenece a ese grupo exclusivo de mujeres cuyo reconocimiento y fama en todo el mundo se han conservado por más de un siglo. Ella representa uno de los principales agentes de la revolución científica que permitió extender la investigación experimental más allá del mundo macroscópico, su trabajo colocó la primera piedra en la interpretación de una nueva disciplina: la radioquímica (Guillaumont, et al., 2011). La revisión de material filatélico en honor de Marie Curie representa una oportunidad para recordar su vida y su obra, y tamtambién puede servir como una herramienta simple de enseñanza para discutir con los estudiantes temas como: radiactividad y sus aplicaciones, propiedades del polonio y del radio, Historia de la Química y su propia biografía.

2. La vida de Marie Curie a través de los sellos postales

Maria Salomea Skłodowska (conocida mundialmente como Marie Curie) nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. En 1967 Polonia, Alemania, Francia y Mónaco emitieron sellos postales para conmemorar el centenario de su nacimiento (ilustración 1); el sello 2 representa el monumento en su honor y que se encuentra en la ciudad de Varsovia desde 1935.

Ilustración 1

En 1891 Marie Curie se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de La Sorbona (Francia), en 1893 consigue la licenciatura en Física y en 1894 la de Matemáticas; en este mismo año conoce al francés Pierre Curie (1859-1906), profesor de la Escuela de Física, y al año siguiente (en concreto el 25 de julio) se casan (Adloff, 2011). El sello 6 en la Figrue 2 emitido por la República del Chad en 1999 muestra a ambos en su luna de miel (Langevin-Joliot, 2011).

En 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen (1845-1923) experimentó radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X. Röntgen fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1901; el sello 7 (ilustración 2) emitido por Mónaco en 1995 conmemora los 100 años del descubrimiento de los rayos X. En 1896 el físico francés Antoine Henri Becquerel (1852-1908) descubrió la radiactividad espontánea; en concreto, “los rayos Becquerel” se presentaron en la reunión de la Academia de Ciencias de París el 2 de marzo de 1896: “El mineral de uranio emite por sí mismo una radiación penetrante y desconocida, rayos con capacidad de impresionar placas fotográficas y de atravesar papel y metales” (Wróblewski, 2011). Becquerel ganó el Premio Nobel de Física en 1903, el sello 8 (ilustración 2) emitido en 1995 con motivo de los 100 años del testamento de Alfred Nobel (1833-1896) muestra a Becquerel y hace mención a su premio. Marie Curie se interesó en los trabajos de Röntgen y Becquerel, y con la ayuda de su esposo, decidió investigar la naturaleza de las radiaciones que producían las sales de uranio: “De haber continuado su investigación aplicada en propiedades magnéticas del acero templado, su nombre probablemente no fuese tan conocido hoy día” (Wróblewski, 2011). La misma Marie, en una biografía sobre Pierre Curie, escribió: “Pensamos que el tema era bastante nuevo y requería de poca o ninguna investigación bibliográfica” (Adloff, 2011). Marie Curie se preguntó si habría otras sustancias con la capacidad de emitir rayos Becquerel y basó su tesis en la respuesta a esta hipótesis. Para ello, incluyó en sus experimentos dos materiales con alta proporción de uranio: la pechblenda y la calcolita.

Ilustración 2

En 1897, Marie Curie da a luz a una niña a la que llamó Irène, al poco tiempo vuelve a dedicarse a su trabajo, quedando la niña al cuidado del padre de Pierre y de una nodriza polaca (Binda, 2009a). En su primer estudio de la radiactividad, término que propuso por primera vez en 1898, utilizó un preciso y sensible electrómetro de cuarzo piezoeléctrico fabricado por Pierre y su hermano Jacques Curie (1856-1941), para medir corrientes eléctricas de débil intensidad en aire bombardeado con radiaciones de uranio. El sello 5 en la ilustración 1 muestra el laboratorio de los Curie, con detalles como la cámara de ionización y el electrómetro. Luego de arduos experimentos Marie Curie logró reproducir las medidas y demostrar que la intensidad de la radiación de varios minerales de uranio no era proporcional a la cantidad de uranio que contenían, proponiendo la existencia de otras sustancias radiactivas diferentes y de mayor actividad que el uranio (Wróblewski, 2011). Sus estudios la llevan a descubrir la radiactividad del torio, que también fue descubierta de forma independiente por el físico alemán Gerhard Schmidt, quien utilizó un método fotográfico similar al de Becquerel. Marie Curie escribió: “Dos minerales de uranio pechblenda (óxido de uranio) y calcolita (fosfato de cobre y uranio) son más activos que el mismo uranio. Este hecho es muy notable y conduce a la creencia de que estos minerales pueden contener un elemento mucho más activo que el uranio…”; éste fue el primer trabajo de Curie, publicado en abril de 1898; “El resultado de mi trabajo es tan interesante que Pierre Curie dejó a un lado su investigación y se unió a mí en el esfuerzo de extraer y estudiar sustancias radiactivas, escribió más tarde en la introducción de su tesis doctoral en 1903” (Wróblewski, 2011).

2.1. El descubrimiento del polonio y el radio

La investigación de los rayos uránicos se trasladó de la Física a la Química, porque se hizo necesaria la separación e identificación de sustancias con propiedades químicas desconocidas. Por ello, el matrimonio Curie fue asistido por el químico Gustave Bémont (1857-1937) y el 14 de abril de 1898 inician los trabajos con la pechblenda, dos veces y media más activa que el uranio. El 27 de junio Marie Curie precipita sulfuros de una solución que contiene plomo, bismuto y la sustancia activa, el sólido era 300 veces más activo que el uranio. Unos días más tarde, el 18 de julio, Pierre obtuvo un depósito 400 veces más activo que el uranio. Pierre y Marie Curie escriben a la Academia de Ciencias de París: “Una nueva sustancia radiactiva en la pechblenda, creemos que la sustancia que se recuperó contiene un elemento hasta ahora desconocido, similar al bismuto en sus propiedades analíticas. Si la existencia de este nuevo elemento se confirma, se propone que se le nombrase polonio, en honor de la patria de uno de nosotros” (Adloff, 2011). El símbolo Po, escrito por Pierre Curie, aparece en el cuaderno de notas el 13 de julio y según lo expresado por Adloff (2011), el nombre tenía un significado político, porque Polonia había desaparecido como Estado en 1795 y estaba dividido entre Prusia, Rusia y el imperio austriaco.

Los Curie sospechaban de “otro” nuevo elemento radiactivo en la pechblenda y que mostraba un comportamiento similar al del bario; su hipótesis se confirmó en tres pasos: en primer lugar verificaron que el bario “normal” es inactivo. En segundo lugar, encontraron que una sustancia radiactiva podía ser concentrada por cristalización fraccionada desde la pechblenda usando cloruro de bario (la actividad de los cloruros fue 900 veces mayor que la del uranio). Su tercer y último argumento fue decisivo: Eugène Demarçay (1852-1903), una autoridad en espectroscopia de la época, observó en el espectro del “cloruro de bario” varias líneas que no podían ser asignadas a un elemento conocido y cuya intensidad aumentaba con la radiactividad; los Curie concluyeron: “Creemos tener razones para creer que esta sustancia radiactiva contiene un nuevo elemento, al que se propone dar el nombre de radio” (Adloff, 2011). En 1902, el radio fue aislado por Marie Curie y André Debierne (1874-1949) como metal puro mediante la electrólisis de una solución de cloruro de radio y Marie escribió en su cuaderno de notas “Ra = 225,93” (Binda, 2009a). Ahora se sabe que la masa atómica del radio es 226,0254 y que este elemento tiene una actividad un millón de veces superior a la del uranio. Sellos postales relacionados con el radio y el polonio se muestran en la ilustración 3: de Madagascar en 1988 para conmemorar los 90 años del descubrimiento del radio (sello 9); de Polonia en 1992 con el símbolo químico, masa atómica, número atómico y configuración electrónica [Rn]7s2 del radio (sello 10); de Gibraltar en 1994 que hace referencia al descubrimiento del polonio y el radio por Marie Curie (sello 11), y de Portugal, Mónaco y Polonia (sellos 12-14) en 1998 para conmemorar los 100 años del descubrimiento del radio y el polonio. Los sellos 13 y 14 muestran a los esposos Curie y líneas que representan la radiactividad (líneas similares también se observan en el sello 5), en tanto que el sello 4 muestra un recipiente con material radiactivo (ver ilustración 1).

Ilustración 3

2.2. La obtención del Premio Nobel de Física por Marie Curie

Dirigida por el propio Becquerel, el 25 de junio de 1903 Marie Curie defendió su tesis doctoral, titulada “investigaciones sobre las sustancias radiactivas”, ante un tribunal presidido por el físico Gabriel Lippmann (1845-1921). Obtiene el Doctorado en Ciencias Físicas de la Universidad de París recibiendo mención Cum Laude. En ese mismo año, Pierre y Marie Curie comparten el Premio Nobel de Física con el profesor Becquerel, por sus investigaciones sobre la radiactividad; sellos postales relacionados con esta distinción y la defensa doctoral de Marie Curie se recogen en la ilustración 4: el sello 15 emitido por Suecia en 1963 muestra a Becquerel y los esposos Curie en conmemoración de los 60 años de su Premio Nobel; los sellos 16 y 17 emitidos en 2003 por Mónaco y Polonia conmemoran los 100 años del Premio Nobel de los Curie; el sello 18 de Guinea, emitido en 2001 con motivo de los 100 años de los Premios Nobel, muestra a Pierre Curie y hace mención a su premio; como dato curioso, el presidente del tribunal de la tesis doctoral de Marie Curie, Lippmann ganó el Nobel de Física en 1908 (sello 19).

Ilustración 4

Según lo expresado por Binda (2009b), el Premio Nobel de Física acabó con la tranquila y solitaria vida de los Curie: “Pierre alcanzó un alto grado de frustración y agobio. Le molestaban enormemente la publicidad y la intromisión en su vida privada…”; sin duda, el premio facilitó la situación financiera de la pareja y estimuló a las autoridades a nombrar a Pierre como profesor de tiempo completo en La Sorbona. Marie Curie volvió a sus clases de primero y segundo curso de Física en el instituto de Sèvres, donde combinó la resolución de problemas prácticos con el conocimiento de esta ciencia. En diciembre de 1904 da a luz una segunda hija, Ève. En 1905 Pierre pronuncia un discurso en la Academia de Ciencias Suecas, Marie Curie entre la audiencia escucha sobre las enormes posibilidades de aplicación de la radiactividad. Los Curie nunca patentaron su descubrimiento; para ambos, el conocimiento pertenecía a la humanidad y debía beneficiar a todos por igual.

2.3. Un evento inesperado: La muerte de Pierre Curie

A comienzos de 1906, la vida de Marie Curie parecía llegar a un equilibrio emocional; realizaba experimentos relacionados con la radiactividad y pasaba tiempo con Pierre y sus hijas. El jueves 19 de abril, Pierre asistió a una reunión con otros profesores, estaba lloviendo y, al cruzar la calle, sufrió un accidente mortal por un coche de caballos. Murió a la edad de 46 años. Marie no había superado del todo este evento inesperado, cuando el gobierno francés propuso que se concediera a la viuda e hijas del ilustre físico una pensión nacional. Marie la rechazó argumentando que sólo tenía 38 años y podía trabajar para ganarse la vida. El 13 de mayo de 1906, el Consejo de la Facultad de Ciencias le otorgó la Cátedra de Física que había desempeñado Pierre en La Sorbona. Era la primera vez que una mujer tenía esta posición en la enseñanza universitaria francesa. Sellos postales relacionados con Pierre Curie se muestran en la ilustración 5: Yibuti en 1984 conmemora los 125 años del nacimiento de Pierre (sello 20); Mali en 1981 reconoce a Pierre como uno de los pioneros de la radiactividad (sello 21); Bulgaria y Rumania en 1956 emitieron sellos para conmemorar los 50 años de la muerte de Pierre (sellos 22 y 23).

Ilustración 5

En 1906, Andrew Carnegie (1835-1919), magnate americano, envía a Marie 50.000 dólares en bonos de oro para la creación de las becas Curie, que posteriormente darían lugar a la Fundación Curie (Binda, 2009b). En 1910, Marie Curie y André Debierne separan desde varias toneladas de mineral de uranio un producto final que pesaba 2 mg y contenía aproximadamente 0,1 mg de polonio; el espectro de líneas de esta muestra reveló por primera vez unas pocas líneas características del elemento. La asignación del polonio en la tabla periódica no se debe a sus descubridores, pero el nuevo elemento obviamente podría ser colocado a la derecha del bismuto, con número atómico 84 (Adloff, 2011). En 1911, se le encarga a Marie Curie la creación de un patrón internacional del radio. Tiempo más tarde depositaría de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de París un fino tubo con las sales de radio precipitado (Binda, 2009b).

2.4. La obtención del Premio Nobel de Química por Marie Curie

En 1911, la Academia Sueca de Ciencias informó a Marie Curie que se le había concedido el Premio Nobel de Química en reconocimiento por “sus servicios en el avance de la Química con el descubrimiento del radio y el polonio, la purificación del radio y sus compuestos”; los sellos postales de la ilustración 6 hacen referencia a dicho galardón: Polonia en 1951 y Suecia en 1971 para conmemorar el aniversario 40 y 60, respectivamente (sellos 24 y 25); Gambia en 1995 en los 100 años del testamento de Alfred Nobel, hace referencia al citado premio (sello 26) y Camerún en 1986 en conmemoración de los 80 años de la muerte de Pierre Curie (sello 27), muestra el símbolo químico y número atómico del radio y del polonio que fueron el motivo del premio.

Ilustración 6

Marie Curie fue la primera persona en ganar dos veces el Premio Nobel, Física en 1903 y Química en 1911, logro alcanzado más tarde por Linus Carl Pauling (1901-1994), que ganó el de Química en 1954 y de la Paz en 1962, John Bardeen (1908-1991) que ganó el de Física en dos ocasiones, 1956 y 1972 y, finalmente, Frederick Sanger (nacido en 1918), ganó el de Química en 1958 y en 1980. Los sellos 28 y 29 (ilustración 7) emitidos por Polonia en 1982 y 1967 hacen referencia, en un mismo sello, a los dos Premios Nobel ganados por Marie Curie.

Ilustración 7

2.5. El impacto de Marie Curie en la Medicina

La mayoría de los países europeos comenzaron a crear Institutos del Radio. En 1913, Marie Curie aceptó la dirección del Instituto del Radio de Varsovia. La colaboración más directa de Marie con la Medicina no implica el uso del radio, sino de los rayos X: durante la Primera Guerra Mundial se dio cuenta de la enorme utilidad de llevar equipos móviles al frente para determinar la ubicación de las balas en los heridos y la gravedad de las fracturas ocasionadas por la metralla, facilitando el acto quirúrgico (Langevin-Joliot, 2011). En 1921, contribuyó en la creación de la Fundación Curie para Radioterapia y se dedicó al estudio de la aplicación del radio en la cura del cáncer; los sellos postales de la ilustración 8 hacen referencia al impacto de Marie Curie en la Medicina: India en 1968 en conmemoración de los 70 años del descubrimiento del radio (sello 30) muestra a Marie Curie y un paciente recibiendo radiación; la República Centroafricana, también en 1968, muestra a Marie Curie como pionera en el tratamiento del cáncer (sello 31); la imagen de Pierre y Marie Curie con un tubo que contiene radio fue usada por varios países para el beneficio de una campaña internacional contra el cáncer (sellos 32-35), emitidos en 1938 en conmemoración de los 40 años del descubrimiento del radio.

Ilustración 8

2.6. Marie Curie, una mujer de ciencia con repercusión en la sociedad

Según Langevin-Joliot (2011), entre los muchos eventos que contribuyeron a la vida pública de Marie Curie fue la entrevista que le realizó Marie Mattingly Meloney (1878-1943): editora de una revista para mujeres en los Estados Unidos, “Esta mujer organizó una campaña entre las mujeres estadounidenses para ofrecer un gramo de radio a Marie Curie”. En 1921 Marie viajó a Estados Unidos y visitó varias universidades, en las que le fueron otorgados honores, medallas y títulos académicos. La gira terminó el 20 de mayo en la Casa Blanca donde recibió el gramo de radio de manos del presidente Warren Gamaliel Harding (1865-1923). Boudia (2011) resalta la importancia de Marie Curie, como mujer de ciencia y su impacto en la sociedad y el género femenino: “Es interesante recordar el gran número de investigadoras que han trabajado con Marie Curie, y considerar su papel inspirador y alentador, para que las mujeres inicien una carrera científica a pesar de las dificultades y perjuicios de la época”. Los sellos postales de la ilustración 9 muestran a Marie Curie, una mujer de ciencia y sociedad: Cuba en 1994 muestra a Marie Curie como una celebridad científica (sello 36); Nicaragua en 1996 en una serie postal de mujeres famosas (sello 37) y Liberia en 1975 en conmemoración del Año Internacional de la Mujer (sello 38).

Ilustración 9

2.7. Los últimos años de Marie Curie

En los últimos años de su vida Marie Curie dirigió el Instituto del Radio y compartió los progresos científicos de Irène Curie (1897-1956) y de su esposo Frédéric Joliot (1900-1958) en el descubrimiento de la radiactividad artificial, lo que hizo merecedor al matrimonio del Premio Nobel de Química en 1935. Los sellos postales 39 y 40 emitidos por Francia en 1982 y Mauritania en 1977 muestran a los esposos Joliot-Curie con unos diagramas de radiación y una mención al Premio Nobel conseguido (ilustración 10).

Ilustración 10

Su hija Ève, pianista y reportera, trabajó para los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y fue autora de la famosa biografía de Marie Curie. Aquí se recoge un fragmento de la parte final: “El viernes, día 6 de julio de 1934, a mediodía, sin discursos, sin cortejo, sin un político, sin un elemento oficial, la señora Curie toma modestamente su plaza en la morada de los muertos. Se la entierra en el cementerio de Sceaux, ante sus íntimos, ante sus amigos y los colaboradores, que la querían. Su ataúd queda depositado encima del de Pierre Curie …La lápida mortuoria se enriquece con una nueva mención: MARÍA CURIE-SKLODOWSKA 1867-1934” (Curie, 1938); los sellos postales de la ilustración 11 recuerdan el aniversario de la muerte de Marie Curie: Dahomey (hoy día integrado en Benín) en 1974, el aniversario 40 (sello 41); Yibuti y Corea del Norte en 1984, el aniversario 50 (sellos 42 y 43).

Ilustración 11

2.8. Marie Curie y el Año Internacional de la Química

En 2011 se celebró el Año Internacional de la Química; los sellos de la ilustración 12 hacen referencia a este evento que, como se dijo anteriormente, también conmemoraba los 100 años del Premio Nobel de Química de Marie Curie: sello 44, España en SPD muestra el símbolo químico del polonio y del radio (Pinto, 2011); los sellos 45 y 46 en hoja filatélica, diseño compartido por Polonia y Suecia, muestran a Marie Curie, material radiactivo y la medalla del Premio Nobel de Química en 1911.

Ilustración 12

3. Identificación de los sellos postales recogidos en este trabajo

El “catálogo Scott” de sellos postales es una publicación de la empresa Scott Publishing Co, que recoge los sellos emitidos a nivel mundial. En la tabla 1 se muestra la identificación de los sellos ilustrados en este artículo.

Tabla 1. Identificación de los sellos ilustrados en el presente trabajo.

Sello No.PaísAño de emisiónScott N°.Sello No.PaísAño de emisiónScott N°.
1Polonia1967151824Polonia1951512
2Polonia1967151925Suecia1971911
3Alemania196793726Gambia19951635a
4Francia1967119527Camerún1986C336
5Mónaco196767328Polonia19822519
6República del Chad1999807h29Polonia19671520
7Mónaco1995198130India1968476
8Maldivas19952117d31RepúblicaCentroafricana1968C57
9Madagascar198885232Cuba1938B1
10Polonia1992308233Togo1938B1
11Gibraltar199465434Francia1938B76
12Portugal1998224535Afganistán1938RA2
13Mónaco1998207236Cuba19943581
14Polonia1998341737Nicaragua19962164d
15Suecia196363838Liberia1975697
16Mónaco2003230639Francia19821838
17Polonia2003370640Mauritania1977359
18Guinea2001213441Dahomey(hoy día integrado en Benín)1974C202
19Guinea20012128d42Yibuti1984589
20Yibuti198458843Corea del Norte19842423
21Malí198142444España (SPD)2011No identificado
22Bulgaria195695745Polonia2011
23Rumania1956115646Suecia2011

4. Comentario final

La filatelia es un arte que nos permite profundizar en diversos temas; en este artículo se han usado 46 sellos postales para realizar una biografía descriptiva de Marie Curie. Discutir filatelia en el aula de clase, involucrando científicos e historia puede aumentar el entusiasmo de los estudiantes hacia la Química; en este caso, la amplia cobertura filatélica dedicada a Marie Curie permite discutir y profundizar en la importancia de temas como la radiactividad y en sus logros científicos.

El uso de material filatélico con fines pedagógicos es la combinación de un arte y un interés profesional, en una herramienta educativa que se puede enfocar a diferentes disciplinas del conocimiento

Referencias

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin