14 diciembre, 2011

ACTIVIDAD DE SOBRES ESPECIALES PRIVADOS Parte I

Hola, familia filatélica.

Dejé pasar un tiempo antes de actualizar nuevos artículos para ver el efecto entre las personas que conocen este blog, y bien, ya estamos de vuelta.

Es motivo de mucha complacencia y grata sorpresa ver el RENACIMIENTO DE LOS SOBRES ESPECIALES PRIVADOS.   En todas partes del mundo filatélico los particulares pueden hacer sus propios sobres de primer día, especiales y conmemorativos, porteándolos con un sello postal y cancelándolos con el gomífero de la agencia postal o si lo desea, el sello de primer día de emisión en la oficina de Filatelia.

En Panamá esto se hizo por mucho tiempo en manos del señor Smith con su "caché" Smith Cover, y luego por parte de Tullio de Carlo.

Hoy mostramos la cosecha habida entre varios coleccionistas.

Tienen las dos modalidades, simple, sólo el anverso, y compuesta, anverso y reverso.  En verdad, son unas verdaderas joyas y es de esperar que pronto se manifiesta el interés por adquirirlos en el exterior.

¡Enhorabuena!

Es muy elegante el estilo doble o compuesto, en el cual se hace un anverso sencillo, parecido al de los sobres oficiales, con espacio para la imagen, la dirección del destinatario, la colocación del sello postal de valor para un porteo mínimo dentro del país, y el estampado del sello de goma.






El detalle viene al darle vuelta y ver el reverso: allí se podrá explayar elementos como imágenes adicionales, una muestra completa del gomífero fechador, y si se desea, una reseña complementaria para dar a entender mejor el objeto de nuestra atención.  Gracias Edmundo Morán.   Sigue haciendo más sobres.





Esto es lo que podemos apreciar en el balanceado y muy profesional trabajo del coleccionista colonense José NG.



Aquí tenemos un sobre JNL, o sea, del amigo colonense José NG Lee.  Como vemos, optó por el tipo compuesto, el cual ayuda a enterarse más fácilmente del hecho aludido.


Aquí llamamos la atención que el reverso es mayormente gráfico que textual pero igual, útil y atractivo.  Gracias JNL



Es un arte confeccionar un anverso con imagen total.  Usualmente se hace con un tercio de izquierda a derecha del observador.   Aquí estamos viendo ejemplos totales, para lo cual se elige el degrado visual de la imagen original hasta que sea suave pero inteligible y que no riña con los demás elementos que posea el anverso.  Gracias JNL.




Podría decirse que este reverso participa del mismo principio que el anverso: total.  Total se refiere a que no quedan bordes blancos sino que se emplea la totalidad de la superficie disponible para imprimir.  Es una guía útil y rápida para ver las posiciones.  Gracias JNL.


 Estos maravillosos sobres de primer día o sobres especiales tienen algo en común aparte de estar en esta vitrina: todos  tienen como destinatario a mi persona, en mi función de Jefe del Servicio Filatélico Panameño (por cierto, desde el 7 de enero de 1991).  Muy agradecido por la atención y sobre todo por la pulcritud de textos y empleo del idioma.  Además, en particular este reverso, vemos un homenaje con nombre propio y posiciones del equipo panameño para este evento deportivo.  Gracias JNL.  Batiendo sus propios récords.
 


¡Que bien!   Nuestro país colabora nuevamente a iniciativas mundiales, en este caso sobre el Cambio Climático desde la tribuna de la Organización de Naciones Unidos en ruta a la XVI Reunión sobre el tema.  Caché por JNL.



Desde que se crearon las Ferias (primero en Nombre de Dios, tímidas, y luego las famosas de Portobelo), en Panamá siempre se ha dado el patrón del libre comercio, libre intercambio, libre tránsito, libre iniciativa.  Como era de esperarse, esto trae como consecuencia ser tribuna, así sea de modo temporal, de un importante organismo como la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio.   Gracias al amigo JNL por estar atento a los acontecimientos que realmente hacen noticia en el país.



¡Que bien!  Alguien recordó que sin Correo no hay Filatelia.  Y aunque en Panamá hemos perdido la costumbre, son muchos los países que cada 9 de octubre lanzan emisiones postales, gomíferos especiales o sobres especiales conmemorando el Día Mundial del Correo.    ¡Muy bueno!  Y en este caso, con uso del tipo compuesto.  Un sobre JNL.



Este podría ser considerado un sobre colegiado, dado que es confeccionado con la imagen corporativa de la Asociación Panameña de Filatelia, sellado con el gomífero oficial y con el minipliego completo de la serie Objetivos del Milenio.  Es una muy buena iniciativa.  Lamento omitir autor, pero no veo su nombre por ningún lado.


Este es un interesante ejemplo de trío de imágenes.   Por un lado el sello postal, que es lo más importante.  Luego el mausoleo donde reposan los restos del General Torrijos, y finalmente, una foto del propio General, artífice de los Tratados del Canal de 1977.  Sobre con caché de JNL.



 Buen ejemplo de sobres aparentemente simples.  Sólo se ha empleado el anverso por el estilo que podría haberlo hecho Correos en sus sobres oficiales.  Pero el detalle es que tiene una doble selladura de fecha con dos variantes, que lo hacen también doblemente atractivo.   El autor decidió colocar el sello de primer día de emisión de esta emisión, y luego sellar el sobre en una agencia postal y enviarlo, de modo que fuera un sobre circulado.   Pero no conforme, hizo igual en una agencia postal de la ciudad de Colón.    Caché por JNL.





 Lo interesante de hacer un doble trabajo de sello fechero (Colón y Panamá) es que entonces se crean objetos de colección donde se sabe que es más difícil obtener el par correctamente confeccionado.  Caché por JNL.



De modo sobrio pero muy importante, otro sobre, este sencillo, haciendo alusión al Dïa Mundial del Correo.  Vemos el isologotipo actual de la Unión Postal Universal, organismo especializado de la Organización de Naciones Unidas.   Hay un hermoso y enorme monumento en el jardín del edificio de la UPU en Berna, Suiza.  Es un soberbio monumento del cual nos tomamos la libertad de mostrar un sello postal que lo muestra sin elementos distractivos y una foto presente:  Es una obra más del amigo JNL, José NG Lee, desde la Ciudad de Colón.


El planeta, o sea, el Mundo, es llevado por los aires custodiado por cinco mujeres que representan de modo básico las cinco partes del globo.  Éstas están pasándose cartas, por lo que vendrían a ser carteras alegóricas.  El mundo reposa en lo sólido, lo concreto del acuerdo de 1875 mediante el cual se crea la Unión Postal Universal como órgano rector del tráfico postal en condiciones de igualdad y seguridad.  La Constitución de la UPU, su órgano rector que ha sido reconocido como Ley interna por todos los países del orbe, queda representado como la observancia del ejercicio postal.


Hay personas que les dan otro significado, pero al menos eso fue lo que el artista plasmó cuando se presentó el proyecto. 

Más adelante mostraré sobres hechos en otros años por otras personas. 

Esperamos colocar al menos un artículo al mes a partir del 2012 y si Dios nos acompaña, tal vez uno por quincena.   Bienvenida la persona que desee que le publiquemos uno.  Nos envía por e-mail el texto y las imágenes como adjuntos con una versión que indique dónde deben colocarse las imágenes, su nombre, teléfono y su correo electrónico.

Es mi deseo que en la conmemoración de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo, la paz y el amor reinen en sus hogares, y que para el año nuevo les caiga un verdadero aguacero de agradables sorpresas.

Vladimir.

28 octubre, 2010

FILATELIA FISCAL PANAMEÑA, segunda parte

Por: Vladimir Berrío-Lemm

La Filatelia fiscal inicia en Panamá.  Nunca se podrá saber desde dónde empezar, porque creo que al final del período colonial hubo algo como papel sellado, y durante el período colombiano sí lo hubo y también timbres fiscales.

Hoy no he querido seguir con la narración anterior, sino que me presenté al Banco Nacional y pedí lo que tuvieran a la venta.

Me dieron ocho timbres fiscales timbres nacionales de varios valores, pero decidí no adquirir el más costoso.

0.02
0.05
0.10
0.20
040
060
1.00
5.00
y 10.00 que no compré.


Pude analizarlos y todos tienen presentación rectangular horizontal, con perfotado variado, desde exacto hasta imperfecto.

Pude identificar tres casas impresoras.  Dutigrafía, S.A., satélite antiguo de La Estrella de Panamá, que es el de 0.02 y el más pequeño de todos, algo así como 15 X 20mm  Tiene marca de agua difícil de ver.


Otros eran de DIPLOMA, S.A. y no tenían año.  0.60, 0.05



Unos me llamaron la atención agradablemente, hechos por ASSENDA, y datados en 2010, 0.10, 0.20, 0.40, 1.00





Uno es también de ASSENDA pero de 2009,  5.00


Estos impresos por ASSENDA, tienen como particularidad que sobre el anverso impreso, llevan un barniz de seguridad ultravioleta que dice ECONOMÍA Y FINANZAS.  Muy atractivo.

Lamentablemente al digitalizar se pierde el efecto de la marca de seguridad.  Tal vez tomando fotos en ángulos se pueda notar.


La Ley N° 27 de 4 de mayo de 2015 ordena la eliminación de los timbres fiscales impresos en Panamá.  A partir de esa fecha los que necesiten pagar el impuesto de timbre deben ir al Banco Nacional y en caja pedir le acrediten el pago de dicho derecho, yendo a la oficina requerida con el recibo correspondiente.


En las próximas entregas agotaremos lo que tenemos de momento.

Son bienvenidas las aportaciones y sugerencias.

20 octubre, 2010

FILATELIA FISCAL PANAMEÑA, Primera Parte.

Hace pocos años se adoptó que por sus similitudes, los timbres fiscales podían asimilarse a la filatelia.  Entonces nace la FILATELIA FISCAL.

Hay países como Colombia, donde esta afición es de varias décadas anterior porque sus timbres fiscales poseían no sólo el clásico escudo de armas, sino que también reproducen cuadros, personajes y similares.

Aquí no vamos a hacer un estudio a profundidad de Panamá, porque no contamos con suficiente material, pero poco a poco, en el transcurso de la semana habrán actualizaciones.

Una Filatelia Fiscal panameña apropiada deberá dividirse en períodos:

Pre-filatelia fiscal
Filatelia Fiscal del período colombiano
Filatelia Fiscal Republicana

Por otra parte, hemos podido observar que los timbres fiscales pueden ser de varios tipos:
para pagar ciertos servicios notariales
incluir el papel habilitado o notarial
para el impuesto de licores
para el impuesto de perfumería
para el impuesto de entrada al cine
para colocar en el Nombramiento de funcionarios públicos a razón de 0.10 por cada 100.00 de salario

En fin, pueden haber otros usos.

Aquí les dejamos una galería que esperamos poder documentar aunque sea superficialmente.















Hemos visto timbres fiscales para tasar las Encomiendas Postales, y luego una selección de recortes de Papel Sellado.  El Papel sellado se empleaba hasta hace unos años para varios trámites.  Había del tipo notarial y del tipo general.  Luego fue sustituido por papel largo con las rayas pero "habilitado", esto es, colocando cierta cantida de dinero en timbres.

A continuación, veremos unos timbres fiscales de las primeras décadas de la República.

Los trabajos son en Litografía verdadera, grabado en acero.















Una vez se terminaron abruptamente los timbres fiscales de 0.02 que se empleaban para adherir a las entradas de los cines en la década de los '20. Para solucionar el problema,  se expidió un Decreto que le restó naturaleza postal a unos sellos y los sobreimprimió con un número 2 grande y grueso.




En otra entrada del blog haremos mención de timbres fiscales por valor facial.

Lamentamos no poder datos más concretos, pero prometemos revisar las leyes y Decretos con sus Gacetas Oficiales que hablan del tema.  Es bueno hacer y mantener una colección de timbres fiscales panameños porque se les ha dado sepultura mediante el Decreto 349 de 2012, no habiendo obligación estatal de volver a imprimirlos.  La Ley N° 27 de 4 de mayo de 2015 legaliza dicha eliminación.

¡Ánimo!, a ser filatelistas fiscales.  Algo nuevo y fácil de seguir para hacer una buena exposición.

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin