Panamá, eslabón del tráfico postal del período español. Emite sus sellos postales en septiembre de 1878 cuando el Estado Soberano de Panamá inaugurando la temática Mapas en la Filatelia. Fue constituida formalmente en Oficina de Tránsito por la Unión Postal Universal en 1881. Lanza su emisión provisional republicana el 5 de noviembre de 1903. Se reorganiza postalmente y se une al Convenio Postal Universal en 1907, y en 1934 se une a la Unión Postal de las Américas y España.
20 septiembre, 2012
AVIFAUNA EN LA FILATELIA. Una introducción.
EL PALACIO IDEAL DE UN CARTERO
ESTO NO ES FILATELIA. PERO ES UN HOMENAJE A LOS TRABAJADORES POSTALES DEL MUNDO. ESPECIALMENTE LOS DE A PIE, LOS CARTEROS.
Nacido en Charmes-sur-Herbasse, al
sur de Lyon (Drôme, Francia), Ferdinand Cheval era un cartero rural, escultor y
constructor autodidacta. En 1879, a la edad de 43 años, comenzó a levantar su
Palacio Ideal, originalmente llamado “El Templo de la Naturaleza”. Para
construir este monumental edificio en el que “se mezclan los estilos de todos
los países y todas épocas”, trabajó durante 33 años y necesitó más de 3500
sacos de piedras. En pie desde hace un siglo, el monumento arquitectónico
recibe a más de 130 mil turistas que cada año vienen a contemplar la obra
levantada solamente por un obstinado hombre. (Por Karina Geada)
El cartero Cheval comenzó su trabajo por esta
fuente: “La fuente de la vida” fue construida durante dos años con conchas
marinas, caracoles, ostras y piedras que iba recogiendo durante su recorrido
diario de más de 30 kilómetros. Los extraños animales y plantas exóticas que
adornan la fuente se acoplan en perfecta armonía con la naturaleza que rodea al
palacio.
El segundo trabajo fue el edificio a la derecha
de la fuente, que Cheval nombró “La cueva de St. Amadeus”, en honor al patrón
de Hauterives, la aldea al sureste de Francia. A la entrada registró el año en
que comenzó su construcción: 1879.
A la izquierda, los tres gigantes y las dos
momias de la fachada son los elementos icónicos del Palacio. Sus cascos parecen
ser una reminiscencia a los “sombreros” rojos hechos con roca volcánica de las
estatuas de la Isla de Pascua, y sus manos apuntan al cielo, como si fueran los
tres guardianes del monumento.
En la construcción de la fachada Norte, Ferdinand
reveló la parte más oscura de su creatividad a través de su visión del Génesis.
Esta es la parte más frágil del Palacio Ideal y la que más ha sufrido los
estragos del tiempo.
La fachada Sur es un “museo antediluviano” en el
que Ferdinand Cheval almacenaba las piedras que iba recogiendo. Aunque es la
más sobria de las cuatro fachadas del palacio, también está coronada por una
cúpula y plantas exóticas, el tronco de un árbol a la izquierda y animales
representados por piedras desgastadas.
Mientras Cheval materializaba su sueño, el
palacio se iba convirtiendo en una atracción para locales y extranjeros; pero
no fue hasta 1969 que fue declarado monumento histórico de Francia. Luego de
una década de restauración, en 1994 la ciudad de Hauterives compró el monumento
que colocó a la aldea sureña en el mapa del turismo internacional.
La obra de Cheval es un compendio de su visión
del mundo. Mitología y religión están presentes en la simbología del bestiario,
y su percepción de la cultura de cada continente se refleja en la arquitectura
y los escritos de las paredes, con poemas y reflexiones sobre su trabajo.
La última restauración del Palacio Ideal duró 10
años y finalizó en 1993, pero los trabajos de mantenimiento se hacen anualmente
en un taller especializado.
Aunque su idea original era ser enterrado en el
corazón del palacio —como los faraones egipcios— las autoridades locales le
negaron su deseo; pero la carretilla donde transportaba cada piedra sí
“descansa” en el Palacio Ideal, en un nicho que el cartero dejo hecho para sus
instrumentos de trabajo.
Ferdinand Cheval es considerado uno de los
precursores del surrealismo, y su palacio, representante del arte naïf en la
arquitectura mundial, tiene una larga lista de celebridades entre sus
admiradores: André Breton (le dedicó un poema al cartero —Le Revolver à cheveux
blancs), Max Ernst (produjo una obra en homenaje a Cheval que se exhibe en la
Fundación Guggenheim de Venecia), Niki de Saint-Phalle y Jean Tinguely (quien
afirmó que “El Cíclope” era deudor de este monumento), Pablo Picasso, Roberto
Matta, Julio Cortázar y Pablo
Neruda.
Foto/Flickr/ Melisande
28 marzo, 2012
LA PLUMA INVITADA II, honrar honra.
Hola de nuevo.
Hoy deseamos honrar otra pluma que ha escrito sobre la filatelia en nuestro país. Y lo hizo de modo breve y en un solo medio con una sola temática.
Hablamos del amigo e Ingeniero Pedro E. Guevara, miembro fundador del Centro de Filatelistas Independientes de Panamá (1996-2003).
Pedro realizó además unos sobres de primer día o especiales que han sido objeto de este blog en otro momento.
Aquí publicitamos su producción en el periódico semanal PANORAMA CATÓLICO, en el cual nos ilustró con varios artículos de la filatelia religiosa.
Igualmente incluimos otra publicación en El Universal, que es de tema histórico.
Esperamos sean de su agrado e interés.
Hoy deseamos honrar otra pluma que ha escrito sobre la filatelia en nuestro país. Y lo hizo de modo breve y en un solo medio con una sola temática.
Hablamos del amigo e Ingeniero Pedro E. Guevara, miembro fundador del Centro de Filatelistas Independientes de Panamá (1996-2003).
Pedro realizó además unos sobres de primer día o especiales que han sido objeto de este blog en otro momento.
Aquí publicitamos su producción en el periódico semanal PANORAMA CATÓLICO, en el cual nos ilustró con varios artículos de la filatelia religiosa.
Igualmente incluimos otra publicación en El Universal, que es de tema histórico.
Esperamos sean de su agrado e interés.
LA PLUMA INVITADA. Honrar honra.
¡Hola!, buenos días.
Hace unos años atrás, de´cada de los '90, el Dr. Ernesto Arosemena N. entonces Presidente de la Sociedad Panameña de Filatelia, quien mantuviera a Panamá, filatélicamente como miembro de la federación filatélica de nuestro continente, y que hace unos años fue honrado con la membresía de la Real Academia Hispanoamericana de Filatelia, mantenía una columna ilustrada en el Panamá América.
Esta columna tuvo corta duración, y tomó el nombre de ESTAMPILLEMOS, posiblemente por la bilingüidad del Dr. Arosemena (stamping = estampillemos, palabra intraducible).
Aquí mostramos las imágenes de varios de estos artículos. Advertimos que son de formato grande, y que tuvimos que fotografiarlos manualmente dado que no poseemos un escaner de caja más que grande.
Esperamos que lo disfruten, y con esto homenajeamos a uno de los más grandes coleccionistas que cuenta Panamá, panameño, en vida.
Recuerden hacer click en la imagen para ampliarla.
Hace unos años atrás, de´cada de los '90, el Dr. Ernesto Arosemena N. entonces Presidente de la Sociedad Panameña de Filatelia, quien mantuviera a Panamá, filatélicamente como miembro de la federación filatélica de nuestro continente, y que hace unos años fue honrado con la membresía de la Real Academia Hispanoamericana de Filatelia, mantenía una columna ilustrada en el Panamá América.
Esta columna tuvo corta duración, y tomó el nombre de ESTAMPILLEMOS, posiblemente por la bilingüidad del Dr. Arosemena (stamping = estampillemos, palabra intraducible).
Aquí mostramos las imágenes de varios de estos artículos. Advertimos que son de formato grande, y que tuvimos que fotografiarlos manualmente dado que no poseemos un escaner de caja más que grande.
Esperamos que lo disfruten, y con esto homenajeamos a uno de los más grandes coleccionistas que cuenta Panamá, panameño, en vida.
Recuerden hacer click en la imagen para ampliarla.
21 marzo, 2012
ACTIVIDAD EN SOBRES ESPECIALES Y DE PRIMER DIA PRIVADOS Parte III
¡Hola!
Ha pasado 1 mes desde el 16 de febrero. Tomé vacaciones pero dejé un par de artículos en automático. Ojalá y hayan sido de su agrado y mejor aún, de su provecho.
Aquí van unos sobres más del amigo colonense José NG Lee, que habían quedado colgados porque llegaron en mi ausencia o estaban en otra parte.
Las explicaciones de rigor aparecen en las ediciciones I y II de las entradas correspondientes a sobres.
La CONCACAB, el Campeonato Femenino Sub-20 2012 también ha sido objeto de un homenaje filatélico mediante la confección de este sobre especial, que destaca por una parte nuestra respuesta de estadio para eventos de pista y campo, y el reverso la selección nacional de Fútbol.
Bien, no seremos el primer país del mundo o de nuestro continente o región, pero ciertamente estamos en el exclusivo club de países que han acuñado y emitido monedas bimetálicas, esto es, compuesta de dos metales visibles. En nuestro casos, de corte muy clásico y elegante, la nueva moneda circulante de B/1.00 Debemos recordar que mediante el Convenio Monetario de 1904, en Panamá se estableció un sistema BIMONETARIO en el cual, la República de Panamá acuñará moneda llamada Balboa, patrón oro, unitaria al Dollar de Estados Unidos al cambio, sólo en metal, mientras que el papel moneda o billete de banco circulante legal sería el Dollar de Estados Unidos para facilitar los trámites ocasionados por la próxima apertura del Canal de Panamá.
Muy agradecido de poder recibir estas hermosas obras filatélicas que también son obras de arte.
¡Viva la filatelia!
Ha pasado 1 mes desde el 16 de febrero. Tomé vacaciones pero dejé un par de artículos en automático. Ojalá y hayan sido de su agrado y mejor aún, de su provecho.
Aquí van unos sobres más del amigo colonense José NG Lee, que habían quedado colgados porque llegaron en mi ausencia o estaban en otra parte.
Las explicaciones de rigor aparecen en las ediciciones I y II de las entradas correspondientes a sobres.
Sobre dedicado a la celebración del torneo BILLABONG, el World Surfing Games 2011 que se celebró en Playa Venao, Distrito de Pedasí, Los Santos. En esa vuelta no nos tocó estar entre los primeros pero tampoco como los últimos.
Este otro sobre está dedicado a la última ciudad fundada en el Istmo, la ciudad de varios nombres. En 1852 se fundó la terminal norte o atlántica del Ferrocarril de Panamá, y se le llamó Aspinwall City en honor de uno de los principales promotores de la obra. Los panameños y los colombianos sin embargo, consideraron que esta nueva población debería honrar a alguien más nuestro o allegado, y se decidió llamarla Ciudad de Colón.
Bien, no seremos el primer país del mundo o de nuestro continente o región, pero ciertamente estamos en el exclusivo club de países que han acuñado y emitido monedas bimetálicas, esto es, compuesta de dos metales visibles. En nuestro casos, de corte muy clásico y elegante, la nueva moneda circulante de B/1.00 Debemos recordar que mediante el Convenio Monetario de 1904, en Panamá se estableció un sistema BIMONETARIO en el cual, la República de Panamá acuñará moneda llamada Balboa, patrón oro, unitaria al Dollar de Estados Unidos al cambio, sólo en metal, mientras que el papel moneda o billete de banco circulante legal sería el Dollar de Estados Unidos para facilitar los trámites ocasionados por la próxima apertura del Canal de Panamá.
Muy agradecido de poder recibir estas hermosas obras filatélicas que también son obras de arte.
¡Viva la filatelia!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ENTRADAS DEL BLOG
- junio (1)
- mayo (1)
- abril (1)
- marzo (1)
- febrero (7)
- enero (1)
- abril (1)
- septiembre (1)
- julio (1)
- abril (1)
- octubre (2)
- septiembre (2)
- diciembre (1)
- noviembre (2)
- octubre (1)
- septiembre (1)
- agosto (2)
- julio (2)
- marzo (1)
- febrero (1)
- enero (1)
- enero (2)
- noviembre (2)
- septiembre (1)
- agosto (7)
- julio (1)
- junio (5)
- mayo (7)
- febrero (3)
- junio (1)
- mayo (1)
- abril (2)
- abril (1)
- marzo (1)
- agosto (1)
- diciembre (1)
- julio (1)
- diciembre (1)
- octubre (1)
- septiembre (2)
- agosto (1)
- julio (2)
- junio (3)
- mayo (1)
- enero (1)
- abril (1)
- febrero (1)
- octubre (2)
- septiembre (2)
- marzo (3)
- febrero (4)
- enero (5)
- diciembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (7)