13 febrero, 2019

CREAR NUEVOS OBJETOS COLECCIONABLES

TARJETAS POSTALES DE BANDERAS DEL MUNDO

Hemos recibido la petición de apoyo de un alemán, Holger Kaufhold, quien está haciendo una interesante colección de tarjetas postales circuladas.

El detalle no es eso.

Es que a su vez él posee un blog donde muestra parte de sus objetos coleccionables.  La dirección es:

http://holgerscovercollection.blogspot.com/


Y entre sus objetos, ha iniciado una bonita colección de tarjetas postales que por el anverso tienen la bandera, el escudo y el mapa de cada país del mundo.

En tanto que `por el reverso muestran los espacios usuales para colocar el sello postal, dirección de destinatario y breve mensaje.


Más curioso aún el dato que presenta la tarjeta postal: dónde se hace.

La empresa se llama Post Card Market y se desarrolla en entorno de Internet mediante www.postcardsmarket.com con su respectivo derecho de propiedad intelectual.   De hecho, son tarjetas postales "a la medida".

A título de ilustración presentamos el link que lleva a un apartado de la empresa:

http://ww1.postcardmarket.com/Postcardmarket.com

Presentan su propia numeración para catalogar, siendo la de Panamá PCM-0248

Sería muy interesante, inspirados en tal ejemplo, desarrollar a lo interno de Panamá algo parecido con lo cual crear nichos de coleccionismo hasta ahora desconocidos y una fuente de ingresos a quien decida llevar adelante esta actividad.

Aquí, el señor Kaufhold compró su tarjeta, adquirió un sello postal más costoso de lo necesario, envió una nota para obtener el servicio "destacatto".  Y con gusto se hace la cortesía.  De hecho, el porteo puede ser recomendado con lo que la tarjeta adquiriría muchos puntos extra para el caso de competencia.



Antes de enviar la tarjeta, quise convertir en noticia esta actividad. 

El Sr. Kaufhold tiene realmente un ambicioso proyecto y ya posee muchos elementos coleccionables dignos de estar en competiciones internacionales.

http://holgerscovercollection.blogspot.com/search/label/Panama

Eso es coleccionismo de altura y digno de copiar.

--------------------------------

12 febrero, 2019

Aviso 2019, temática desnudos rumanos.

pt semnatura RMF

Dear partners,

We are sending you the press release and the elements of the postage stamp issue “Nudes in Romanian painting”. The new issue will be available on Friday15th February 2019.


Best regards,
Cu stimă,

Str. Fabrica de Chibrituri nr.28,
Cod 050183, Sector 5, Bucuresti,
ROMÂNIA
 T: + 4021 337 24 43
F: + 4021 337 24 48
 E-mail: pr@romfilatelia.ro



February 12th, 2019



PRESS RELEASE

NUDES IN ROMANIAN PAINTING



After the Romanian art was dominated, for centuries, by the Byzantine art and the Christian religion, the nude entered in the Romanian painting also through the artwork of Nicolae Grigorescu.

This year, Romfilatelia puts into circulation on Friday, February 15th, the postage stamp issue entitled Nudes in Romanian painting, which illustrates the most appreciated works of this kind belonging to Nicolae Grigorescu.

Nicolae Grigorescu (1838-1907), considered to be the great master of the Romanian brush, illustrated, in his paintings, the symbiosis between the realism of the Barbizon School, the impressionism and the symbolism. Nicolae Grigorescu was the first plastic artist to become a member of the Romanian Academy.

“Rarely are those of our painters who have deeply felt the feminine charm, that warmth emanating from the body and face of the woman, that nervous flow that pervades her young being”, said George Oprescu.

In the paintings whose images are reproduced on stamps, there are the models that attracted Nicolae Grigorescu the most, the delicate ones, still unformed, slender and willowy, in whom everything was only a promise, and nothing reached to adulthood.














On the stamp with the face of Lei 2 is illustrated the picture of the Bacanta painting, the most successful of all the nudes painted by Nicolae Grigorescu. It is a medium sized painting and has been created with a passion and warmth that have been completely transposed into this remarkable plastic composition.

The stamp with the face value of Lei 3 reproduces the work After the bath, in which the character is seen from the back, a pictorial manner that makes the most of the delicate line of shapes - the curvature of the neck and the whole-body undulation.

The stamp with the value of Lei 5, which illustrates the painting Entering the bath and the stamp with the value of Lei 19 lei, which reproduces the painting Before the bath, preserve the chromatic harmony and the finer display of the forms in a poetic presentation that combines the landscape-light ambience, full of lyricism and urge to dream.

On the ʺfirst dayʺ envelope is represented the painting Nude by the sea, which, on the background of the sea and the sky, outlines the elegant, noble figure of a woman looking romantically sideways, the painting combining the realistic treatment of the nude with impressive elements in the interpretation of the landscape.

Painted beside the Black Sea, off the township of Viile, near Constanta, the painting had as model the female character known as Zettina Urechia.


The postage stamp issue Nudes in Romanian painting will be available on Friday, February 15th 2019, in Romfilatelia’s shops network in Bucharest, Bacau, Brasov, Cluj-Napoca, Iasi and Timisoara and online on http://romfilatelia.ro/store/. The postage stamp issue is completed by the 2 "first day" cover, as page composition in sheet of 20 stamps and minisheet of 4 stamps with illustrated border.


Romfilatelia thanks the National Museum of Art of Romania for the documentary support given to this postage stamp issue.




For further information, please contact the Public Relation Office:
Tel: 021 / 337 24 42


15 junio, 2018

HONRAR... ¡Honra! #4

LUPA FILATÉLICA
Mayo 2017.

Temática Cruz Roja

Edward Vianna es un verdadero pionero junto con Marcela Díaz de la Filatelia Temática en Panamá. Sus esfuerzos demuestran que hay muchas posibilidades de que la Temática siga avanzando en los países centroamericanos. Edward tiene una bonita colección sobre la vida de Henry Dunnant, el fundador de la Cruz Roja, ha elegido el tamaño A3 y su diseño está muy conseguido además de tener un índice coherente y un material adecuado para una colección en evolución. Agradecemos que nos haya enviado su colección para mostrar en La Lupa aunque sabemos que pronto seguirá creciendo y mejorando.
La Historia de una idea




15 mayo, 2018

HONRAR... ¡Honra! #3

LA PRENSA, PANAMÁ, ABRIL 2018

Cátedra y colección del Quijote
La filatelia es un pasatiempo que estaba dominado por los hombres.
Ahora, Díaz Cabal está dando de qué hablar con su colección.
Trayectoria Profesional
Anaximena Esquivel Olmos   16 nov 2015 - 00:05h

TEMAS:
Ser Panameño
Estudiando la carrera de biología en Louisiana, Estados Unidos, Marcela Díaz Cabal descubrió su amor por la literatura del Siglo de Oro español.
Estudiando la carrera de biología en Louisiana, Estados Unidos, Marcela Díaz Cabal descubrió su amor por la literatura del Siglo de Oro español. LA PRENSA/Ana Rentería
Marcela Díaz Cabal se ha pasado la mayor parte de su vida aprendiendo y enseñando a otros sobre la novela Don Quijote de la Mancha.
Pero su acercamiento a la novela caballeresca va más allá del aula de clases. A través de la filatelia, o la colección de sellos, ella intenta demostrar la universalidad y trascendencia del autor y su obra, además de la influencia que ha tenido en la pintura, en la música y otras artes.
Muchos alrededor del mundo han intentado comprender la novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, pero ella le ha dado un acercamiento diferente, pudiendo mostrar su pasión por esta obra a través de su trayectoria como docente de la Universidad de Panamá, igual que a través de sus colecciones que han sido premiadas y reconocidas a nivel continental.
Raíces de enseñanza
Díaz Cabal creció entre libros. Su madre trabajó en una escuela en la antigua zona del Canal y en el Instituto Nacional. Su padre también le dedicó la vida a la docencia, por lo que parecía natural que ella también lo hiciera.
Estudiando la carrera de biología en Louisiana, Estados Unidos, Díaz Cabal descubrió su amor por la literatura del Siglo de Oro español. Se matriculaba en las asignaturas electivas de alto nivel porque le permitían leer, rememora. Sin darse cuenta, estaba llevando dos especialidades. 
Recuerda a dos profesores que marcaron un antes y un después en su vida. Patria de Pousa y Stanislav Zimic le impartieron clases en la universidad y le presentaron la obra del Manco de Lepanto.
Desde hace 39 años ha dictado cátedra de español, Edad Media, literatura del Renacimiento y Barroco y, por supuesto, de Cervantes.
En 2005 se celebró la publicación de la primera parte de Cervantes y Díaz Cabal lideró la comisión que estaba encargada de celebrar los 400 años de la novela de caballería. La Universidad de Panamá hizo varias actividades durante todo el año desde octubre de 2004 hasta octubre de 2005, incluyendo una obra de teatro en la que actuaron los estudiantes bajo el ojo profesional de Mirna Gómez. Clausuraron el año cervantino con un simposio.
A principios de este año, Díaz Cabal viajó a la Universidad de Colorado y a la Universidad de Laramie en Wyoming, Estados Unidos, para participar en la “Conferencia Internacional de Don Quijote en el oeste americano”.
Estuvieron presentes estudiantes de doctorado y expertos de todas partes del mundo. Díaz Cabal expuso el tema “El relativismo en el caballero del verde gabán”, que es un pasaje de la segunda parte del Quijote.


ASOFILPA
Díaz Cabal heredó de su abuelo una serie de sellos cuando era pequeña. Sus padres le compraron un álbum donde ella los pegó, sin mucho interés. Su motivo principal era llenar el álbum.
No volvió a pensar en ello hasta hace ocho años. Acudió a la Feria de Colecciones en el hotel El Panamá en busca de más sellos y un álbum que fuera de Panamá.
Ahí, se encontró con un viejo amigo, Vladimir Berrío-Lemm, el jefe del Departamento de Filatelia de Correos y Telégrafos Nacionales de Panamá. Se habían conocido cuando ella le pidió un sello de Cervantes en 2004. Correos finalmente sacó un sello en 2007.
Estando en la feria, Berrío-Lemm le invitó a quedarse a escuchar su ponencia. Quizá haya sido el destino, pero la silla que escogió para sentarse tenía debajo una serie de sellos como premio y así fue que despertó su interés por este pasatiempo, dominado por hombres.  
Acudió a una reunión de la Asociación Filatélica de Panamá (Asofilpa) y le invitaron a formar parte de ella en 2009. Actualmente hay 25 personas inscritas, y solo 3 son mujeres.
Le pareció natural empezar por la colección del Quijote, dado que era un tema que conocía.
Primeros pasos
Hay dos formas de conseguir los sellos: en subastas o comprándolos por catálogos, ambos por internet.  
“La ventaja de la subasta es que normalmente parte de una cantidad inferior a lo que se supone que vale la pieza en el catálogo para que vaya subiendo”, dice ella.
Hay catálogos en los que Panamá aparece, como el Scott de Estados Unidos, el Michel de Francia y el Edifil de España.
En 2005, Manuel Vicente Sánchez Moltó publicó un catálogo que contiene todos los sellos de Cervantes y Don Quijote hasta 2004. El 22 de abril de 2016 se conmemoran los 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y Sánchez Moltó publicará otro catálogo con los sellos que se han publicado desde 2005 hasta la fecha.
Díaz Cabal reunió suficientes sellos para exponer en la categoría “abierta” en Costa Rica en 2013. La categoría abierta es la más flexible al permitir 50% de filatelia temática (de un tema, en postal, emitido por correos) y 50% de cintillos, tarjetas, postales, fotografías, barajas, medallas, monedas, incluso billetes de lotería, que tengan que ver con el tema a desarrollar. Los marcos donde se exhiben los sellos cuentan una historia, dice Díaz Cabal.
En Costa Rica asistieron a talleres dictados por Luis Paulo Rodrigues Cunha y Francisco Gilabert, un ávido coleccionista español con mucha experiencia de campo. Asofilpa lo invitó a Panamá y pudieron reforzar lo que habían aprendido en Costa Rica.
Este año viajó a Quito, Ecuador, a la Exposición Filatélica Internacional. Díaz Cabal era la encargada de llevar las colecciones y la responsable de la entrega y recepción de los marcos del grupo que estaba representando Panamá.
En Quito estaban celebrando los 150 años de su primer sello, además del segundo congreso de filatelia temática y la primera exposición a nivel continental de filatelia temática. Además de eso, se iba a celebrar la asamblea de la Federación Interamericana de Filatelia (Fiaf). 
De 22 países que están afiliados a la Fiaf participaron 20.
“Nuestro presidente, el cardiólogo Ernesto Arosemena tenía que haber estado, pero al ser un señor mayor, no fue y fui la delegada por Panamá, además de expositora y comisaria”, menciona Díaz Cabal.
En ese congreso estaban presentes los filatelistas más importantes del mundo, incluyendo a Damian Läge, Konraad Braque, el encargado de la comisión temática de la Federación Internacional de Filatelia (FIP) y los jueces, Luis Claudio Fritzen de Brasil y el cubano José Raúl Lorenzo. 
Díaz Cabal expuso cinco marcos bajo la colección temática del Quijote. Su colección incluye sellos y otros elementos postales como sobres viajeros y telegramas.
Ahí, Díaz Cabal ganó el reconocimiento del premio en la categoría Vermeil con una medalla, dejando en alto a la Asofilpa. 
El siguiente congreso será en 2017, en Colombia.
"Siempre me atrajo la literatura española del Siglo de Oro. Le digo a mis estudiantes que mi primer amor no fue Cervantes, sino Quevedo”.
La filatelia es como contar una historia, o en el caso de Díaz Cabal, es plantear y demostrar una tesis.
Panamá no produce sellos desde hace años, aclara Díaz Cabal. Todos los demás países sacan sellos, aunque sean pequeños. Hemos tenido acontecimientos como las festividades de los 500 años del descubrimiento del océano Pacífico, los 100 años del Canal de Panamá y ¿cómo es posible que Correos de Panamá no haya sacado algo?

Muchas personas compran sellos, no solo para coleccionar, sino como inversión, como un negocio. Incluso hay muchos filatelistas que coleccionan puentes, agua, canal, barcos y se quedaron esperando que Panamá sacara un sello.

Por suerte hubo otros países que hicieron sellos del Canal de Panamá, como Bélgica.

En el congreso de Quito, Ecuador, un hombre ganó un reconocimiento con una colección de Panamá.

El próximo año, Díaz Cabal tiene planeado viajar a Madrid, España, para participar de los eventos que se celebrarán en honor a Cervantes Saavedra. 

La mayoría de las personas que compiten son hombres y sobre todo profesionales, personas con disciplina, paciencia y conocimientos. Hay que estar dispuesto a dedicarle muchas horas, sobre todo si es para competir.  

Aunque Díaz Cabal considera que descubrió la filatelia muy tarde, lo está compensando a pasos agigantados.

Trayectoria Profesional
16 nov 2015 - 00:05h

Marcela Díaz Cabal es catedrática titular del Departamento de Español de la Universidad  de Panamá.
En 39 años de docencia universitaria, ha participado en congresos, simposios y mesas redondas.
Colaboró en la publicación del libro ‘El sol de los talleres: Estudios en homenaje a Stanislav Zimic’  de María Ángeles Fernández Cifuentes con el capítulo: Ecos de Marcela en el siglo XXI: El Quijote como lección de vida.

----------
Lo invitamos a utilizar las herramientas para compartir el artículo vía email o redes sociales. Todo el contenido de www.prensa.com pertenece a Editorial por la democracia, S.A. razón por la cual, el material publicado no se puede reproducir o copiar o transmitir sin previa autorización. Le agradecemos su cooperación y sugerencias a internet@prensa.com o llámenos al 323-6400.


30 abril, 2018

HONRAR... ¡Honra! #2

DIARIO DE LA NACIÓN, COSTA RICA
Las estampillas que llegaron más lejos
En el Mundial de Filatelia de este año, Álvaro Castro Harrigan ganó uno de los tres primeros lugares con su “Colección Panamá” en la categoría élite, un logro jamás conseguido por un costarricense
Por: Arnoldo Rivera J..  7 septiembre, 2014
La vida tiene estos guiños de ironía: Álvaro Castro Harrigan fue notificado de su éxito en el Mundial de Filatelia Corea del Sur 2014, mediante un correo electrónico..., el medio responsable de que hoy en día se escriban menos cartas y, por consiguiente, se utilicen menos estampillas.
“No sé qué vamos a coleccionar en un tiempo... ¡Será que tendremos que recortar los mails!, apuntó Castro.
Algo sabe del tema: es filatelista desde los 7 años y en el Mundial de Filatelia, celebrado este año en Corea del Sur ( PhilaKorea 2014 ) llegó a ser candidato del Gran Premio de Honor de la categoría Élite, el máximo nivel del certamen.
Castro Harrigan compitió con su colección “Primera Emisión de Panamá como estado de Colombia.
Otras 11 colecciones participaron en esa categoría.
El Mundial se “jugó” –por decirlo de alguna manera– en Seúl, la capital de ese gigante asiático, del 7 al 12 de agosto.
“Cuando anunciaron que Álvaro estaba entre los finalistas... Usted no sabe lo que sentí, ¡fue una emoción tan grande! Es que ningún tico había llegado tan alto”, explica el comisionado Enrique Bialikiamen, otro avezado filatelista.
“Perdimos por muy poquito, ganó la Colección de Siam.
Él fue el encargado de dar el aviso, por medio del correo electrónico acerca del logro costarricense en el torneo surcoreano.
Además, Bialikiamen fue el responsable de la delicada tarea de llevar, presentar y regresar con bien la colección de Castro Harrigan.
Los campeonatos mundiales se realizan una vez al año (a veces dos) y para llegar a ellos se debe cumplir un requisito: haber ganado en el país de origen al menos una medalla Vermeil Grande (una aleación de oro y plata).

“Esa medalla es lo que da el chance de salir e ir a exponer en otros países”, apuntó Castro.
Sin embargo, para participar en la clase en la que el costarricense concursó, la colección debe ostentar tres medallas de Oro Grande (el máximo galardón). La “Panamá” de Castro Harrigan ganó sus respectivas preseas en Rusia 2007, Finlandia 2009 y Portugal 2010.
“Una colección de este nivel no se hace en dos, tres años; lleva tiempo, estudio y dedicación, puede tardar hasta 30 años en formarse”, explicó Juan Reynoso, presente en la entrevista y juez internacional.
Bialikiamen – quien como Reynoso es juez internacional– ratifica el trabajo que lleva formar este tipo de colección: “¿Cuánto tuvo que leer? ¿Cuántas referencias tuvo que consultar? ¿Cuántas discusiones tuvo que tener con otros filatelistas”. No se hace de la noche a la mañana. No.
“Es una satisfacción muy grande porque no se hace de la noche a la mañana”, insistió Bialikiamen.
Más allá del nombre
Un filatelista sin sus estampillas, se aburre. Así de sencillo.
Álvaro Castro empezó su colección ganadora para escapar del hastío, cuando años atrás viajó a Panamá por razones laborales.

“Entonces me metí a un club de estampillas y empecé a darme cuenta de lo interesante que son; pero resultó algo curioso, como que allá eran como quitados para el estudio el detalle y eso me permitió adquirir verdaderas joyas. Además, Panamá tiene una historia increíble asociada al canal”, apuntó el coleccionista Castro.
La independencia del vecino del sur, tiene que entenderse en el contexto de esa vía, indispensable para los Estados Unidos y su política imperialista.
Así, el país del norte impulsó la independencia panameña de Colombia, que se negó a negociar con el gobierno estadounidense.
Con el patrocinio del Tío Sam nacería Panamá, en 1903.
Las estampillas en poder de Álvaro Castro llevan las leyendas “Colombia” o “Panamá estado soberano de Colombia.
Sin embargo, la simple inscripción no basta para concederle valor: hay que saber leer lo que hay más allá de un nombre.
“Es que hay que entender toda la historia que está detrás, apuntó Castro.
Si bien inició su acopio en la nación canalera, el hecho de que Panamá estuviera tan abierto al comercio –gracias al canal– llevó a Castro por diferentes rutas en su rastreo y adquisición, pues cartas panameñas iban a parar a Alemania, Suiza, Tailandia, Finlandia...
“Fui a todo lado. Con el advenimiento de la Internet, la gente sacaba una carta de una gaveta y decía: ‘Mirá, qué interesante, una carta que viene de Panamá ’. Entonces, la ponía en Internet: ‘Yo tengo esta carta, ¿a alguien le interesa?’”.
El clic de Álvaro Castro en la web era el equivalente a la levantar la mano.
Tercia el juez Bialikiamen (viendo uno de los cinco marcos de la colección): “Estas estampillas que ustedes ven tienen una historia y están llenas de significados.
En esa “Colección Panamá” está el sobre rescatado del hundimiento de un barco. Ese hecho le confiere una rareza, pues existe una historia detrás.
Reitera Juan Reynoso, juez y comisionado, que no se trata que una estampilla sea vieja para conferirle rareza. “Esta está relacionada con algún evento que le conceda ese caracter”.
Va de nuevo
La vida siempre sigue, aunque se detenga a festejar un momento: el próximo Mundial de Filatelia será en el 2015, en Singapur.
“Vamos a ver qué podemos enviar de acá”, agregó Bialikiamen, a quien le puede tocar la comisión de seleccionar el material filatélico para el certamen venidero.
Álvaro Castro, por su parte, se permite el símil futbolero para dibujar, con mayor precisión, esta etapa: “El director técnico está escogiendo quién va a jugar”.
Eso sí, será complicado que se vuelva a presentar la “Panamá”.
“Con esta ya no. Podría, pero es que...”. Castro deja la respuesta sin finalizar y Bialikiamen entra a completar la oración.
“Podría, podría –hay gente que lo ha hecho–, pero es que no hay nada que agregar... Podría aparecer algo. Usted no se imagina si en la colección más humilde, aparece algo que a usted le falta”, aseveró Bialikiamen.
Állvaro Castro, propietario de la colección, asiente y subraya esas palabras. “Es muy difícil, no hay nada que agregar”.
En todo caso, como la vida siempre sigue, es porque no se detiene en un solo punto.
“Álvaro tiene colecciones de Costa Rica: primera emisión, historia postal... Varias, que hay que valorar a ver qué es lo que conviene porque vamos a competir con filatelistas de talla mundial”, agregó Bialikiamen.

HONRAR... ¡Honra!

http://actualidadfilatelica.blogspot.com/2016/06/alvaro-castro-harrigan-recibe-el-gran.html

ÁLVARO CASTRO-HARRIGAN RECIBE EL GRAN PREMIO DE HONOR EN NUEVA YORK 2016

El costarricense Álvaro Castro-Harrigan estuvo presente en Nueva York 2016 con su colección sobre las emisiones de Panamá como Estado de Colombia, que participó en la Clase Campeones, y recibió por ella el Gran Premio de Honor.

Álvaro Castro-Harrigan (al centro). Marileydi Castro sostiene el Gran Premio de Honor, una bandeja de plata de Tiffany, donada por Robert Odenweller
Solo dos latinoamericanos participaron en esta clase, en la que se inscribieron 18 colecciones, Castro-Harrigan y el uruguayo Enrique Lewowicz, que presentó un estudio sobre el correo aéreo en Uruguay (1910-1930).

Los otros candidatos al Gran Premio de Honor fueron el griego Stavors Andreadis (“Kassandra Collection” – Greece Large Hermes Heads 1861- 1886), el sueco Jan-Olof Ljungh (Sweden The Eagle Shield Stamps Sent to Foreign Destinations 1872-1875) y el norteamericano Stephen Schumann (New Zealand Postal Stationery 1876-1940).

Álvaro Castro-Harrigan es un reconocido académico que ha centrado su trabajo en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y se le reconoce como una autoridad en la filatelia costrricense.

dice que la filatelia es salud: "En tiempos de congojas, estrés y cansancio me dedico a ella y todo se me va, porque me sumerjo en un mundo diferente, a vivir otras épocas".





19 marzo, 2017

UNA REFLEXIÓN NECESARIA debido al posmodernismo.

https://youtu.be/90rKdPcbC5E

youtube.com/watch?v=6K-DMiAiRG0


http://www.casadelacultura.gob.ec/?ar_id=18&vi_id=1029&title=Cr%C3%ADa%20cuervos&palabrasclaves=Cr%C3%ADa%20cuervos

20 agosto, 2016

APROXIMACIÓN A PANAMÁ VIEJO, LA PERLA DEL PACÍFICO.

https://panahistoria.wordpress.com/2016/08/12/aproximacion-a-panama-viejo-la-perla-del-pacifico-497-aniversario/  

La conferencia se repetirá el viernes 26 de agosto 10am en el auditorio del  Tribunal Electoral.

07 diciembre, 2015

GRAN CONFERENCIA SOBRE LA NAVIDAD EN LA FILATELIA Y EL COLECCIONISMO EN GENERAL


Jueves 17 de diciembre, 10am, Será en la antigua Biblioteca Jurídica, no en el Salón de la Nacionalidad, del Ministerio de Gobierno, Corregimiento de San Felipe.



ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin