06 agosto, 2019

CONVERSACIONES: CANALES ACUÁTICOS EN LA FILATELIA

Por: Vladimir Berrío-Lemm

Tuve otra exitosa reunión en que la conversación fue realmente rica.  Aunque se tocaron varios temas, logré orientar la conversación a que las cosas realmente grandes, trascendentes y que aportan a la humanidad,  terminan apareciendo más tarde o más temprano en emisiones postales y hasta en en acuñaciones numismáticas.

Es así que hablábamos sobre las diferentes vías acuáticas sirven, en distintos países, para lograr que barcos pasen de un lado a otro a través de un canal.

Vimos que los canales pueden ser muy antiguos (Corinto), más modernos (Suez y los Europeos) y más modernos como el de Panamá.  Por su parte, los hay excavados a nivel y otros que funcionan como escaleras de agua (esclusas).  No obstante, el sistema de esclusas puede darse entre ríos, entre lagos y entre océanos, pudiendo limitarse a limitar las corrientes, o levantando y bajando las naves.

La filatelia se ha hecho eco de estos canales.  No todos.  Y hay unos menos conocidos que otros.

De entre los que menos emisiones postales tenían:





El Canal de Corinto fue ideado en el Siglo VII A.C..  Nerón lo vislumbró, y algunos planos e ideas propuso De Lesseps para su confección.  No fue sino entre 1881 y 1893 que se pudo hacer la zanja.  aunque es pequeño (no llega a 7 kilómetros de largo) ahorra un poco menos de 500 kilómetros a los barcos que antes de su existencia debían rodear esa región.  El Ingeniero Esteban Türr fue su creador.





Los ríos Volga y Don permiten la comunicación entre ambos ríos donde sus cursos más cerca están.  Mide 101 kilómetros de largo para transporte entre el Mar Negro y el Mar de Azov.   Lo concluyó el Gobierno Soviético en 1952, inaugurándolo en junio.




Holanda igualmente posee una red de canales.  Recordemos que la mayor parte de ese territorio está bajo el nivel del mar, por lo que los holandeses han luchado por robar tierra mediante diques de contención.




Alemania siempre celebra su propio Canal, que cumplió 100 años hace poco.  El Canal Ostsee del Norte.  Es importante señalar que su construcción impedía la comunicación terrestre con el otro lado, de modo que con el tiempo se diseñó y construyó un túnel bajo el canal.







Canadá posee además del Canal de Erie, el de Rideau. También es motivo de emisiones postales y de constante mantenimiento para un funcionamiento eficiente.  Arriba el Erie y debajo el Rideau.



En adición, Canadá construyó otro Canal en 1824, el llamado Canal de Welland, obra del ingeniero William Hamilton Merritt.







El más famoso de los canales fue el Canal de Suez, obra de una empresa por acciones liderizada por Ferdinand Marie, vizconde de Lesseps, y que abriera al público en 1864.  Es un canal a nivel que se excavó en área desértica.  Comunica el Mediterráneo con el Mar Rojo lo que lo convierte en una ruta estratégica tanto para lo militar como para lo comercial.  Actualmente ha sufrido un programa de ampliación para hacerlo más competitivo.


La República Árabe de Egipcio conmemora su mayor recurso económico, el cual fue nacionalizado, esto es, expropiado a la compañía privada que lo operaba en 1956, manteniendo un régimen de respeto y libre navegación.  Es la copetencia directa para el Canal de Panamá.


Por su importancia para el tráfico mundial, el Canal de Suez ha sido objeto de operaciones de paz con las fuerzas de las Naciones Unidas, como en 1957.






Estados Unidos también construyó un canal entre el Lago Superior hacia el Hurón en 1855.  Se ubica en la localidad de Sault de Sainte Marie.  Aquí tres sellos postales, dos de ellos dedicados a publicitar el canal, y uno mostrando uno de los botes tipo que se emplean en sus aguas.








El Canal de Panamá se considera hasta el momento la mayor obra de ingeniería hecha en la historia, dado que con su construcción, se dividió literalmente un continente y se unieron dos océanos.  Tiene dos etapas, la primera, cuando fue construido y administrado por Estados Unidos.  De esa etapa viene la creación de la Canal Zone con sus propias emisiones postales, y a partir del 1 de enero de 2000,  bajo administración panameña.

El Canal de Panamá ha sido objeto de emisiones postales por parte de Estados Unidos y Panamá.


Cada vez que se construya un nuevo canal, o bien, se amplíe o modifique uno ya existente, por lo regular se hacen emisiones postales para conmemorar.  Esperaremos a que surja una nueva conversación con este tema y actualizaremos todos los datos de requerirse.



05 agosto, 2019

EL CANAL DE PANAMÁ V: El Canal de Panamá y el mundo. Fin.

Por: Vladimir Berrío-Lemm


El Canal de Panamá no es un fenómeno único ni unitario en la filatelia.  En realidad sí el más destacado, pero no el único.   Hay otros canales acuáticos.  Algunos son fluviales, otros marinos.  Unos internacionales, otros locales.  Brindamos a continuación una selección de sellos postales de varios países donde nos muestran sus propios canales, algunos más antiguos que el nuestro, y mucho más extensos.

 Canal por el Istmo de Corinto, Grecia

Canal de Suez, Egipto.  1864.  Une el Mar Rojo con el Mar Mediterráneo.
 Su existencia facilita la comunicación marítima entre Europa y Asia sin usar el Canal de Panamá.

Hubo momentos de tensión cuando el fin del mandato inglés y la nacionalización del Canal de Suez por Egipto.  El Cuerpo de Paz de las Naciones Unidas hubo de hacerse presente.  Sello postal de Brasil con su contingente humano.


 Canal de Kiel, Alemania.  1895.


 Canal del Volga, Federación Rusa, 1953.  Arriba y abajo.
 Canal del Río Volga, Federación Rusa
Arriba: Canal del Río Shannon en Irlanda.  Abajo, Canal urbano, Holanda.

Canal entre los Grandes Lagos, Esclusas de Soo, 1855.

Canal Rideau en Canadá.  

Arriba: esclusa del canal en Sainte Marie, Estados Unidos.  Abajo: el Canal Welland, Canadá, 1824




El Canal de Panamá no es un fenómeno estático.  Es una atracción para los barcos de pasajeros que harán tránsito por él, tanto que se han hecho afiches, tarjetas postales y estampitas para potenciar el Canal como parte del anzuelo publicitario de las navieras.








En las imágenes superiores vemos, además de anuncio de cruceros, uno de cajetilla de cerillos anunciado una marca de cigarrillos, un afiche de personas admirando el Canal.  De la Underwood & Underwood de New York, en adición, unos aspectos en cromolitografía que resalta los tiempos de la construcción.


También ha sido sujeto y objeto de novelas y películas que en algunos casos han sido verdaderos best-sellers.

 








De otra parte ha sido motor generador de algunas monedas en el mundo, así como medallas, objeto de coleccionismo por parte de la Numismática.


















Por último y recién salido de la prensa mundial, dejamos en el idioma original este reportaje inglés que tiene plena relación con el artículo aunque sea por haberse cometido un error:


When the Egyptian government proudly announced plans to build a new Suez Canal last month, officials were so puffed up with pride that they took the time-honoured step of commissioning a series of stamps to mark the £2.4 billion project.
But in an embarrassing start to the scheme, it appears that the stamps are not all they seem – the designers have managed to mix up their canals.
Instead of featuring photographs taken only in Egypt, the stamps have been printed with pictures of the other world famous canal that runs through Panama.
“Egypt issues stamps of “new Suez Canal”, but steals an image of the #Panama Canal instead,” tweeted Amro Ali, an academic from the coastal city of Alexandria. “Major fail”.
The stamps feature images of a map of the Suez Canal, along with photographs of a waterway in a desert setting which do indeed appear to come from Egypt.
However they also show another two lane waterway in a green, fertile landscape which bears an uncanny resemblance to the Panama Canal – the 48 mile Central American passage which links the Atlantic and Pacific Oceans.
Vista de la emisión completa.

The Suez Canal has long been an asset coveted by European empires and local Arab nationalists alike. It was once one of the gateways to the British Empire in India, but later served as the catalyst for the UK’s imperial decline after the failed attempt to retake it from Gamal Abdel Nasser in 1956.
Revenues from the canal, which total around £3 billion ever year, are now a hugely important channel of revenue for the Egyptian government.
Officials in Cairo announced their plan for a 45-mile extension of the waterway last month. The scheme will allow ships to travel in both directions for a section of the waterway.
But engineers have already run into hot water after it emerged that thousands of Egyptians have been evicted from their homes to make way for the bypass.
A government official, speaking to an Egyptian newspaper Youm 7, said that the postal service was aware of the mix up and was trying to rectify the situation
.
Así pues, esta quinta parte no será cerrada de modo definitivo dado que podría estar actualizándose un par de veces más a beneficio de los lectores.

Vladimir, 2014-2019.

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin