20 enero, 2014

PASO INGENUO Y EXPEDITO AL COMERCIO DEL MUNDO

EL CANAL DE PANAMÁ NO ES DE PANAMÁ.

Eso es algo que debe tomarse en cuenta cuando hablamos del incidente empresarial que inicia hoy.
Sí, alguien tiene que responsabilizarse del Canal. Y como está construido en la República de panamá y operado así como mantenido por ciudadanos de ese país, es claro que nos toca ser sus titulares. Pero nunca a los panameños se nos ha ocurrido pensar que ES NUESTRO aunque parezca extraño. Muy adentro sabemos que es un paso inocente para el beneficio comercial del mundo.
En su momento las negociaciones de la Ampliación fueron aplaudidas y tomadas como ejemplo en el mundo, y todo era una lluvia de elogios en todos los titulares de Internet. O sea, todo estaba bien.
Los panameños tenemos cerca de un 50% de sangre española aunque para los españoles seamos “sudacas” (bueno, para nosotros ellos son “gallegos” o “turros” con mucho cariño) además de la indígena, la africana y las demás sangres que han venido aquí como la china, siria, rusa, italiana, escocesa, y un larguísimo etcétera. De modo que con muy buenas intenciones nos podemos titular CIUDADANOS DEL MUNDO. Aqui los extranjeros son bienvenidos. La Constitución y la Ley los amparan como si fueran otros panameños más.
El comando conjunto de la Flota del Canal, de carácter militar y defensivo, es otra demostración que aunque “panameño” el Canal es universal, y así lo ratifican los países que ponen sus flotas de guerra al servicio de esta vía interoceánica.
Hay casi 12,000 barcos que forman la Flota Mercante Panameña. Una cifra escalofriante. El Paso del Norte sólo se puede usar 3 meses. El Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos son peligrosos y el último suma más de 6,000 kilómetros de viaje (tiempo, bunker y salarios) a las navieras que decidan enviar a sus su barcos por allí. El Canal de Suez es prácticamente una autopista acuática para la cuenta del Mediterráneo y con limitaciones. Los viajes del Este hacia Europa serían un desastre en términos de tiempo. Los costos aumentarían.


PERO ES PANAMEÑO PESE A TODO, pero con vocación universal.

Para el mundo, que Panamá haya tomado la decisión de ampliar este CANAL UNIVERSAL, con el cual SE DIVIDIÓ UNA TIERRA para UNIR DOS OCÉANOS, es una prueba de nuestra vocación de servicios y las buenas intenciones de aumentar de un 4% importante al doble o más allá el tráfico de comercio. O sea, beneficiar nuevamente al mundo, según el noble lema de nuestro Escudo de Armas: PRO MUNDI BENEFICIO.
Hacer un daño de cualquier índole al Canal de panamá, incluyendo su ampliación, es una declaración abierta de hacer daño al comercio del mundo, no a Panamá. Parece que esto todavía no lo ha visto la Comunidad Europea ni los países patrios de las compañías del Consorcio que hoy tiene el incidente del Canal.
Dinero hay para pagar muchas cosas. Pero precisamente, no somos una Banana Republic porque no nacimos al mundo para los intereses de las transnacionales fruteras del norte. Nacimos con vocación de servicios. La creación del abanderamiento de naves, la creación de la ley de Sociedades Anónimas; la creación de la Zona Libre de Colón (la más grande y eficiente de Occidente); la construcción del Centro Bancario Internacional (segundo después de Suiza, y más eficiente y sin secretos). Hemos desarrollado la Región Económica del Canal, la Ciudad del Saber, la Región Panama-Pacific y hemos estado modernizando el país para estar a la altura de las circunstancias que representan la ampliación del Canal.
Lo que queremos de estas empresas es que nos dejen en paz y se vayan lejos para nosotros continuar con el 30% que falta. Si quieren ir a una Corte de Arbitraje, es su derecho rayano en ideas delirantes de no aceptar regirse por el Contrato, que toda persona conocedora del Derecho, EL CONTRATO ES LEY ENTRE LAS PARTES Y DEBE SER SERVIDO ENTRE LAS PARTES (Norma pactae, sunt servanda inter partes).
Si no tenemos por las normas del derecho el más mínimo derecho, entonces quiere decir que el mundo ya está en anarquía.
Este es el pensamiento de un panameño. No de un miembro del Gobierno ni de la Junta Directiva del Canal; ni siquiera de un empleado de la Autoridad del Canal de panamá.
Cópialo y pégalo si gustas y compártelo.
Vladimir Berrío-Lemm, panameño. vberrio_lemm@yahoo.es

30 abril, 2013

UN CARNÉ POSTAL MUY CURIOSO.

Por: Vladimir Berrío-Lemm

Hola.

Hay varios tipos de especies postales que los Correos ponen a la venta directo en sus ventanillas, o bien a través de su oficina filatélica.  Sólo por recordar, los sellos postales, hojas recordatorio, sobres de primer día de emisión, marcofilia, sobres especiales, aerogramas, tarjetas postales pre-porteadas y por supuesto, CARNÉS DE SELLOS.  En inglés les dicen Prestige Booklets.  Pero hemos titulado CARNÉ POSTAL.

Panamá no ha sido la excepción a los carné de sellos, pero si los ha hecho de modo excepcional.  De hecho, y que se sepa hasta ahora, lo ha hecho en 3 o 4 ocasiones según se clasifique.

Con las emisiones de 1906 y 1909 se hicieron a mano una libretas de sellos postales surtidos, poca cantidad, que hoy día tienen un alto valor filatélico.  Esto puede considerarse  una o dos ocasiones según se vea si fueron grapados o cosidos.

Y que se sepa, en 2003 se lanzó un verdadero carné conmemorativo de sellos, dado que si bien cumple con el requisito de tener sellos postales perforados para ser empleados cuando se requiera, también es cierto que es artístico, con fotos y textos adicionales.  Y no se hicieron pocos, se hicieron más de 10,000.

No obstante, nos referiremos a uno muy especial y que consideramos debe ser extremadamente restringido en cuanto a cantidad.

Dejemos que las imágenes hablen por sí solas, si bien agregaremos algunos comentarios.

Debo pedir anticipadamente disculpas porque la persona que me hizo llegar las imágenes, su correo electrónico y nombre fueron borrados en una actualización - up grade de nuestra máquina.  Siempre me intereso en que se conozca el nombre de quien colabora.  Lo lamento.

Los textos corresponden a la imagen que tienen arriba.  La resolución de las imágenes es tal cual se recibieron por correo electrónico.






Como podemos ver, una sobria y elegante portada caligrafiada, donde podemos observar un par de datos.   Es la participación de la Administración Postal de Panamá en el III Congreso  Postal Panamericano en Madrid, octubre de 1931.  Como motivo gráfico, la viñeta de una emisión postal A Debe de la primera década republicana, y la gallarda torre-campanario de la Catedral de Panamá Viejo.



A continuación, una página-homenaje, donde aparecen tres personas, asistentes por nuestro país al Congreso.  Sin embargo, no son el Director de Correos sino realmente el Presidente de la República, Ricardo J. Alfaro, el Secretario General del Ministerio de Gobierno y Justicia, Francisco Arias Paredes,  y el Director de Correos, José de Obaldía I.



A continuación un saludo de rigor.


Aquí viene lo diferenciador.  En lugar de venir sellos postales, viene la advertencia de una tarifa que se adjunta, para el pago de correspondencia con o sin servicios especiales.



De inmediato una breve pero práctica relación tarifaria.



No conforme con lo anterior, en la siguiente página, la serie completa ordinaria emitida en 1921 y que todavía se usaba para 1931.


 

Enseguida el carné se explaya en explicar las rutas de aerolíneas para servicio postal y su relación con Panamá. En particular, Pan American Airways.



A continuación, una relación sintética del costo del envío de correspondencia por el servicio Aéreo, particularmente desglosado en el continente americano, y sorprendentemente constreñido a los demás continentes.



Igualmente se muestran los sellos postales por servicios especiales, en este caso, Entrega Inmediata o Expreso tanto dentro como fuera del país.



En este sitial hay una persona que aparece por Panamá ante el Congreso, pero sólo puede leerse Sr. Carlos ¿Ortiz?



Finalmente, la serie de sellos postales ordinariamente empleados para el servicio de Correo Aéreo.



Como broche de oro, el sello del Estado, el Escudo Nacional.  Esta reproducción del Escudo, muy esmerada pese a ser monocromática, tiene como detalle que las estrellas están centradas y en orden decreciente del centro hacia afuera.  Por lo demás, está reproducido en un simulacro de pergamino desplegado, antiguo.


Así pues llegamos al final de esta entrada en el blog.  Deseamos recibir retroalimentación de quienes sepan del particular, dado que un semejante producto impreso resulta dudoso que haya sido impreso en un número pequeño, inferior a 100 unidades.  Por otro lado, no hemos escuchado hablar del mismo como un carné de sellos con tarifas internas nunca.   Ciertamente es un carné por el tamaño y el formato pero no busca tener un sello postal a la mano para usarlo cuando se necesite sino verificar las tarifas.  

Creemos que nos hallamos ante una tarifa oficial ilustrada presentada ante el Congreso para tener al tanto a los países miembros de nuestros precios y los sellos postales empleados para el tráfico postal.

¿Quién nos ilustra más sobre el particular?  Estamos agradecidos del llamado de atención del señor José NG, quien nos advirtió de un error en la fecha del Carné.

Como siempre, la invitación amiga para que comenten el artículo.

¡Saludos!


21 febrero, 2013

LO QUE ES Y LO QUE NO ES FILATÉLICO.

Finalizando febrero y a punto de iniciar marzo de 2013, les dejo con otra presentación de filatelia convertida en imágenes fijas.

Como siempre les recuerdo, hagan click en la imagen deseada para que se amplíe y se pueda ver con mayor comodidad.

¡Cordiales saludos!







15 octubre, 2012

NUEVOS SOBRES ESPECIALES PRIVADOS

Hola.

Deseamos compartir la imagen de anverso y reverso de dos sobres recibidos hace algún tiempo.

Ambos son obra del amigo José NG Lee, de la ciudad de Colón.

El primero, en orden de fecha, corresponde a la XXX versión de Expocomer


Podemos observar en el anverso una combinación dinámica entre aspectos del evento y su sede clásica, el Centro de Convenciones ATLAPA


El reverso por su parte, nos hala de la Exposición Comercial Internacional en general.

El otro sobre debe ser catalogado como JOYA.

Se trata de un hermoso sobre con motivo de los 50 años del Puente de las Américas.   Sólo la foto es impactante.  Pero don José NG Lee se ha tomado la molestia de hacer algo muy especial y raro: además del sello postal de 0.20 para darle validez postal al sobre, ha encontrado el sello postal panameño del puente inacabado, de 0.03 de 1962, y el otro, el sello postal de la Administración Postal de la Zona del Canal de Panamá, de 0.04, que muestra el puente completado.  Es particularmente notorio el balance entre la foto del sobre y el sello zoneíta: el mismo ángulo del puente.


Por su parte, el reverso nos muestra las imágenes de los otros sellos postales y una medalla conmemorativa sobre el Puente de las Américas.




¡Muchas gracias don José!   Siga así, que lo está haciendo muy bien.

04 octubre, 2012

LA FILATELIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Hola.   Sólo les recordamos que para ver con comodidad las imágenes, sólo tiene que hacer un click sobre una y  todas se podrán ver más grandes.  ¡Bienvenidos sus comentarios!    Este no es un artículo final.  Podrá haber una ampliación.


































ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin