20 septiembre, 2012

EL PALACIO IDEAL DE UN CARTERO


ESTO NO ES FILATELIA.   PERO ES UN HOMENAJE A LOS TRABAJADORES POSTALES DEL MUNDO.  ESPECIALMENTE LOS DE A PIE, LOS CARTEROS.

Nacido en Charmes-sur-Herbasse, al sur de Lyon (Drôme, Francia), Ferdinand Cheval era un cartero rural, escultor y constructor autodidacta. En 1879, a la edad de 43 años, comenzó a levantar su Palacio Ideal, originalmente llamado “El Templo de la Naturaleza”. Para construir este monumental edificio en el que “se mezclan los estilos de todos los países y todas épocas”, trabajó durante 33 años y necesitó más de 3500 sacos de piedras. En pie desde hace un siglo, el monumento arquitectónico recibe a más de 130 mil turistas que cada año vienen a contemplar la obra levantada solamente por un obstinado hombre. (Por Karina Geada)


El cartero Cheval comenzó su trabajo por esta fuente: “La fuente de la vida” fue construida durante dos años con conchas marinas, caracoles, ostras y piedras que iba recogiendo durante su recorrido diario de más de 30 kilómetros. Los extraños animales y plantas exóticas que adornan la fuente se acoplan en perfecta armonía con la naturaleza que rodea al palacio.

El segundo trabajo fue el edificio a la derecha de la fuente, que Cheval nombró “La cueva de St. Amadeus”, en honor al patrón de Hauterives, la aldea al sureste de Francia. A la entrada registró el año en que comenzó su construcción: 1879.

A la izquierda, los tres gigantes y las dos momias de la fachada son los elementos icónicos del Palacio. Sus cascos parecen ser una reminiscencia a los “sombreros” rojos hechos con roca volcánica de las estatuas de la Isla de Pascua, y sus manos apuntan al cielo, como si fueran los tres guardianes del monumento. 

En la construcción de la fachada Norte, Ferdinand reveló la parte más oscura de su creatividad a través de su visión del Génesis. Esta es la parte más frágil del Palacio Ideal y la que más ha sufrido los estragos del tiempo.

La fachada Sur es un “museo antediluviano” en el que Ferdinand Cheval almacenaba las piedras que iba recogiendo. Aunque es la más sobria de las cuatro fachadas del palacio, también está coronada por una cúpula y plantas exóticas, el tronco de un árbol a la izquierda y animales representados por piedras desgastadas. 

Mientras Cheval materializaba su sueño, el palacio se iba convirtiendo en una atracción para locales y extranjeros; pero no fue hasta 1969 que fue declarado monumento histórico de Francia. Luego de una década de restauración, en 1994 la ciudad de Hauterives compró el monumento que colocó a la aldea sureña en el mapa del turismo internacional.

La obra de Cheval es un compendio de su visión del mundo. Mitología y religión están presentes en la simbología del bestiario, y su percepción de la cultura de cada continente se refleja en la arquitectura y los escritos de las paredes, con poemas y reflexiones sobre su trabajo.

La última restauración del Palacio Ideal duró 10 años y finalizó en 1993, pero los trabajos de mantenimiento se hacen anualmente en un taller especializado. 

Aunque su idea original era ser enterrado en el corazón del palacio —como los faraones egipcios— las autoridades locales le negaron su deseo; pero la carretilla donde transportaba cada piedra sí “descansa” en el Palacio Ideal, en un nicho que el cartero dejo hecho para sus instrumentos de trabajo. 

Ferdinand Cheval es considerado uno de los precursores del surrealismo, y su palacio, representante del arte naïf en la arquitectura mundial, tiene una larga lista de celebridades entre sus admiradores: André Breton (le dedicó un poema al cartero —Le Revolver à cheveux blancs), Max Ernst (produjo una obra en homenaje a Cheval que se exhibe en la Fundación Guggenheim de Venecia), Niki de Saint-Phalle y Jean Tinguely (quien afirmó que “El Cíclope” era deudor de este monumento), Pablo Picasso, Roberto Matta, Julio Cortázar y Pablo Neruda.

Foto/Flickr/ Melisande


28 marzo, 2012

LA PLUMA INVITADA II, honrar honra.

Hola de nuevo.

Hoy deseamos honrar otra pluma que ha escrito sobre la filatelia en nuestro país.  Y lo hizo de modo breve y en un solo medio con una sola temática.

Hablamos del amigo e Ingeniero Pedro E. Guevara, miembro fundador del Centro de Filatelistas Independientes de Panamá (1996-2003).

Pedro realizó además unos sobres de primer día o especiales que han sido objeto de este blog en otro momento.

Aquí publicitamos su producción en el periódico semanal PANORAMA CATÓLICO, en el cual nos ilustró con varios artículos de la filatelia religiosa.

Igualmente incluimos otra publicación en El Universal, que es de tema histórico.

Esperamos sean de su agrado e interés.








LA PLUMA INVITADA. Honrar honra.

¡Hola!, buenos días.

Hace unos años atrás, de´cada de los '90, el Dr. Ernesto Arosemena N. entonces Presidente de la Sociedad Panameña de Filatelia, quien mantuviera a Panamá, filatélicamente como miembro de la federación filatélica de nuestro continente, y que hace unos años fue honrado con la membresía de la Real Academia Hispanoamericana de Filatelia, mantenía una columna ilustrada en el Panamá América.

Esta columna tuvo corta duración, y tomó el nombre de ESTAMPILLEMOS, posiblemente por la bilingüidad del Dr. Arosemena (stamping = estampillemos, palabra intraducible).

Aquí mostramos las imágenes de varios de estos artículos.   Advertimos que son de formato grande, y que tuvimos que fotografiarlos manualmente dado que no poseemos un escaner de caja más que grande.

Esperamos que lo disfruten, y con esto homenajeamos a uno de los más grandes coleccionistas que cuenta Panamá, panameño, en vida.

Recuerden hacer click en la imagen para ampliarla.









21 marzo, 2012

ACTIVIDAD EN SOBRES ESPECIALES Y DE PRIMER DIA PRIVADOS Parte III

¡Hola!

Ha pasado 1 mes desde el 16 de febrero.  Tomé vacaciones pero dejé un par de artículos en automático.  Ojalá y hayan sido de su agrado y mejor aún, de su provecho.

Aquí van unos sobres más del amigo colonense José NG Lee, que habían quedado colgados porque llegaron en mi ausencia o estaban en otra parte.

Las explicaciones de rigor aparecen en las ediciciones I y II de las entradas correspondientes a sobres.

Sobre dedicado a la celebración del torneo BILLABONG, el World Surfing Games 2011 que se celebró en Playa Venao, Distrito de Pedasí, Los Santos.  En esa vuelta no nos tocó estar entre los primeros pero tampoco como los últimos.


 Este otro sobre está dedicado a la última ciudad fundada en el Istmo, la ciudad de varios nombres.  En 1852 se fundó la terminal norte o atlántica del Ferrocarril de Panamá, y se le llamó Aspinwall City en honor de uno de los principales promotores de la obra.  Los panameños y los colombianos sin embargo, consideraron que esta nueva población debería honrar a alguien más nuestro o allegado, y se decidió llamarla Ciudad de Colón.


 La CONCACAB, el Campeonato Femenino Sub-20 2012 también ha sido objeto de un homenaje filatélico mediante la confección de este sobre especial, que destaca por una parte nuestra respuesta de estadio para eventos de pista y campo, y el reverso la selección nacional de Fútbol.



Bien, no seremos el primer país del mundo o de nuestro continente o región, pero ciertamente estamos en el exclusivo club de países que han acuñado y emitido monedas bimetálicas, esto es, compuesta de dos metales visibles.  En nuestro casos, de corte muy clásico y elegante, la nueva moneda circulante de B/1.00  Debemos recordar que mediante el Convenio Monetario de 1904, en Panamá se estableció un sistema BIMONETARIO en el cual, la República de Panamá acuñará moneda llamada Balboa, patrón oro, unitaria al Dollar de Estados Unidos al cambio, sólo en metal, mientras que el papel moneda o billete de banco circulante legal sería el Dollar de Estados Unidos para facilitar los trámites ocasionados por la próxima apertura del Canal de Panamá.

Muy agradecido de poder recibir estas hermosas obras filatélicas que también son obras de arte.

¡Viva la filatelia!

27 febrero, 2012

LO QUE NO ES POSTAL Y FILATELICO. Parte 2

Hola de nuevo.

En la publicación pasada abordamos 5 temas que desarrollan el título.

Hoy continuaremos con otros 5.



EFECTO ESPEJO O ESPEJADO O REFLEJO
Se da cuando uno mira por detrás al sello postal, y resulta que tiene completo o parcial la impresión del anverso.  Lo más usual es que el pliego haya sido vuelto a colocar en la impresora pero por el reverso y quedó la impresión.  Una opción adicional pero menos perfecta y menos probable se da cuando el pliego cae sobre otro que quedó húmedo y parte de lo impreso se transfiere, se refleja en el reverso del pliego superior.  Esto más bien es una curiosidad más que una variedad o error de impresión.



DOBLE IMPRESIÓN.
En el proceso de impresión, hablamos particularmente las sobre impresiones realizadas en sellos postales que ya estaban impresos, y que se reciclan, habilitan, con una palabra o palabras.   Regularmente la sobreimpresión se hacía con tipografía, y a veces un pliego no se salía del área de impresión pero quedaba ligeramente movido hacia algún lado, de modo que al caer la placa de impresión, se nota a simple vista que hubo "dos golpes".  En esta imagen se nota que ya se había entrado en un error de paralaje en donde la barra que debía ocultar COLOMBIA estaba ocultando UN PESO, y encima, se le volvió a caer y encima, al revés.



CARACTERES FALTANTES O POR DEFECTO
Las sobreimpresiones realizadas en tipografía, esto es, armando a mano cada uno de los caracteres de plomo con que habrá de imprimirse algo encima de un sello postal ya impreso, pueden adolecer de otros detalles curiosos además de impresión doble o invertida.  En efecto, puede que la imprenta no tenga suficientes caracteres de los requeridos, y entonces utilizará otros parecidos para no detener el proceso.  Así una A podrá ser cambiada por una V y hasta por una Y invertidas.  Pero ocurre también que la persona se podría equivocar en la colocación cuando son muchos caracteres repetitivos.  Así, una M puede quedar como W, o bien, donde iba N ponen M.


Arriba de estas líneas, vemos el empleo de una V tildada al revés en PANAMÁ a la izquierda del observador.  Puede compararse con la palabra enfrente.  O sea, se les terminó la A y tuvieron que suplir.  Abajo vemos que la letra C es lo más parecido en mayúscula a una E, por lo que se empleó al terminarse el abastecimiento de la letra que correspondía.



Arriba de estas líneas, uno de las variedades tipográficas favoritas y que se puede ver a simple vista: se terminaron las A pero una V al revés hace bastante bien el papel.  Abajo, vemos una combinación de A y V pero también llama la atención la variedad de tamaños en las letras A verdaderas.



Arriba de estas líneas, un hermoso bloque de 4 de las emisiones provisionales republicanas.  Este es muy importante porque reporta varios problemas.  El sello postal a la derecha superior muestra que la guía de tipos de plomo estaba rota y por ello la palabra PANAMA se ve torcida.  Fuera de lo anterior, en esa misma ubicación, vemos que tal vez por el apuro o por el estado de la guía, una M se escribió al revés dando por resultado PANAWA.  Igual hay variedad de tamaños pero todas las A son A.   Abajo de estas líneas, un ejemplo de impresión tipográfica desafortunada debido a tres factores.  El primero, que los tipos no han sido limpiados y están rellenos.  El segundo, empleo de V invertida con tilde y V invertida interna.  El tercero es variedad de tamaño de tipos.  De paso, la V tildada, está realmente invertida en un caso, o sea, se puso V al derecho cuando debió ser al revés.




LO PERFORADO Y LO QUE NO FUE PERFORADO.
Luego que se introdujeron las máquinas perforadoras, ya no se hicieron emisiones sin perforar más que por puro interés filatélico.  No obstante, ha ocurrido que un pliego no entró en la máquina perforadora y aparecerá sin perforar.  Esto puede ser de modo total o parcial.  También ha ocurrido con las máquinas antiguas, que hay ausencia de perforado vertical u horizontal.




 Sin embargo, y como muestran estas imágenes, hay emisiones postales que sólo eran perforadas, pero que al concluir el proceso de impresión, "misteriosamente" desaparecieron algunos pliegos de prueba de perforado que debieron ser quemados, y luego de un tiempo "aparecen" como la novedad filatélica.  Estos casos son falsos imperforados y la única manera de aceptarlos, y eso más o menos, sería que estuvieran en un sobre realmente circulado.





EL ERROR O VARIEDAD QUE ES, Y EL ERROR O VARIEDAD QUE SE HACE.
Los errores ocurren porque los controles de calidad no estaban en medio de la operación de impresión de grabado en acero y litografía a dos colores, igual que las máquinas perforadoras.  Pero cuando las máquinas fueron perfeccionándose, y todavía salían errores al mercado filatélico, había que ver el prestigio de la casa impresora y, si era alto, se consideraba error bonae-fidei.  Pero si era una empresa desconocida o no especializada en el área y ocurren no uno sino varios errores o variedades (que se suponen deben ser destruidos y levantar acta de lo actuado), entonces se asume que fueron fabricados a propósito o bien, sacados del cesto de incineración precisamente para hacerlos aparecer posteriormente como hallazgos legítimos.


Arriba de estas líneas, un error de paralaje que, al no haber cambio de valor facial, se decidió pasar y usarse.  No obstante, el apuro trae cansancio y vemos que dice PAMANA y no PANAMA.


Sobre estas líneas, el pliego iba al derecho, pero en algún momento  se pudo haber suspendido la impresión para traer nuevos pliegos y uno o dos quedaron al revés.   Igual ocurrió en los dos casos, dado que hay mirar con atención que son dos tipos de sobreimpresión distintas.


En los catálogos, luego de investigar un poco, llegan a aceptar ciertas cosas como variedades, pero no siempre asignándoles un valor alto.  Tal el caso de la series Libertad de Cultos, en que lo normal era amarillo negro y azul y hubo una variedad azul turquesa.


CAMBIO DE COLOR COMO DIFERENCIADOR
Han habido ocasiones en donde se tenía previsto un programa de emisiones postales con definición de colores, viñetas, valores faciales, etc.  Luego ocurre que uno de los diseños se recibieron críticas por haber quedado algo deslucido y se ordena una reimpresión pero con un añadido que podría ser un tono más elevado del color o bien, si el diseño central era susceptible de separarse de la matriz, volver a imprimirlo esta vez en negro para crear una bicromía.  Mientras esto esté amparado por normas legales y haya sido enviado al intercambio mundial de la Unión Postal Universal, es normal y los filatelistas deberán poner todo su esfuerzo por tener ambos ejemplos.


Sobre estas líneas y también debajo, parte de la serie Turística que inició aparición en 1942, pero que algunos valores aparecieron posteriormente.  En el caso superior, para no repetir, se decidió un diseño idéntico pero en otro color.  Y en el caso inferior, cuando apareció en 1942, se detectó que decía ACARRERO y luego se emitió de nuevo, bicolor, corregida: ACARREO.



Por diversas razones, a veces se requiere un valor facial o bien un diseño se convirtió en el "más vendido".  Para mantener un control fiscal correcto, en el pasado se recurría a que la nueva impresión tuviera una tonalidad distinta, o bien, si era monócroma, fuera bícroma o viceversa, ya sea que la nueva impresión fuera inmediata o con meses o años de diferencia.



Esto del cambio de color también se ha utilizado, pero siempre ha sido criticado, cuando se emplea en emisiones que se contemplaron hacer tanto perforadas como sin perforar.  El no tener perforado ya es un diferenciador bien definido.  Cambiarle el color del fondo en adición, ya es como una redundancia innecesaria.  El problema estriba en que al ser dos tipos de impresión distintas, se podrán dar cambios en el color de fondo de las imperforadas más allá del deseado y crear variedades infinitas innecesarias.

Hay toda una lista adicional que podríamos ofrecer pero que sería largo y tedioso enumerar aparte que no poseemos los recursos para mostrarles las imágenes.  Dependiendo que hayan comentarios a esta entrada, podría haber una tercera parte.

¡Saludos!

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin