14 mayo, 2019

Breve noticia sobre el franqueo electrónico en Panamá

Por: Vladimir Berrío-Lemm


Breve noticia sobre el franqueo electrónico en Panamá ([1])

Ante la crisis de agotamiento de sellos postales con que franquear todos los tipos de envíos que se realizan a diario en Correos a nivel nacional, se analizó introducir un sistema de etiquetas autoadheribles al que se llamó franqueo electrónico.

El fundamento legal viene dado en una orden de normas del derecho interno panameño a saber:
En primer lugar, Panamá es signatario del Convenio Postal Universal  mediante el Decreto 117 de 1907, donde se adoptan las nuevas tarifas republicanas.

Adoptado el Convenio, se adoptan por adhesión sus modificaciones y normas explicativas o de ampliación como el Manual de Envíos de Correspondencia de la Unión Postal Universal, particularmente el artículo RL115 numeral 2, que indica que los franqueos pueden adoptar modalidad electrónica.

Correos es parte del Ministerio de Gobierno, que mediante la Ley 19 de 2010 cambió su organización y que con las adiciones de la Ley 70 de 2015, artículo 7, autoriza al Ministerio a adoptar los cambios de sus distintas Direcciones mediante Resueltos Ministeriales.

Que mediante la Resolución 032-R-021 de 15 de marzo de 2016 se estableció que parte del Ministerio en su parte operativa es la Dirección General de Correos y Telégrafos.



Precisamente, ante la inexistencia de sellos postales, y el estudio que realizó el Correo tocante a comprar equipo con que imprimir etiquetas autoadheribles con distintos franqueos para cumplir con el servicio postal, se dictó la Resolución Ministerial 185-R-127 de 21 de noviembre  de 2016, que autoriza a Correos a adoptar la modalidad de franqueo electrónico.

Agotada la parte legal, sobreviene la parte administrativa y logística.

En efecto, mediante el proceso de requisición, Correos adquiere equipos Zebra S4M Stripe, producida por la compañía del mismo nombre ubicada en Woods Parkway,  Illinois, Estados Unidos, cuyo código de configuración atiende a S$M00-2001-010007.

Estas máquinas de operación eléctrica a 110V son pequeñas y unas tres pueden colocarse cómodamente en un escritorio estándar.   Son de propiedad de Correos y reposan en la Caja General del edificio sede.   Este equipo aumenta la tecnología en uso.  Ya varios años antes se había iniciado el etiquetado digital para envíos recomendados al cual nos referimos más adelante.

  


Tienen un panel delantero a la izquierda que indica encendido, alertas, si el rollo de cinta ya está colocado y operaciones básicas por el manual de operaciones, con una pantalla LCD verde con textos en negro.

  


Las etiquetas adheribles miden 8.9cms de largo por 2,9cms de alto por 2.5cms de alto (3.5 X 1 pulgadas), papel blanco, en rollos de 5,470 unidades. 
Los rollos vienen en cajas de 8 unidades con el identificativo Desc: Adhesive Labble.  Size: 3.5” X 1.00” (5470 pcs) 3” core.  Q’ty: 8 ROLLS/CTN   El proveedor local ha sido Formas Eficientes, S.A.



El diseño de las etiquetas se divide en 4 secciones.  Las extremas derecha e izquierda permanecen en blanco siendo la izquierda un poco más grande;  las dos centrales constan de textos y dos imágenes.  Los textos son CORREOS PANAMA y más abajo el valor B/0.00  Las imágenes son el logo de Correos actual, y un Código Q-R que en su parte inferior posee el código P.A.N 4006 y el propio código. 

Lo impreso es en color negro y mediante el proceso de impresión digital sin relieve.  Su formato es idéntico al de calcomanías, esto es, han sido troqueladas al tamaño exacto y reposan sobre un papel parafinado blanco mate al reverso y ultra brillo al anverso.
Los valores faciales que han impreso en estas etiquetas son:

0.05
0.10
0.20
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.60
1.00
2.00
5.00

El código Q-R contiene información del tipo promocional.  Leyéndolo con un teléfono celular con la aplicación de lectura y servicio de internet activo, le lleva al URL de Correos, y accionándolo, a la página de compras de Correos por internet (Correo Box).

  

---------------


Etiquetas digitales para Recomendados.

Están hechas con un papel satinado al anverso y con pegamento activo al reverso.  Miden 8.9cms de largo y 2.5cms de alto (igual a las anteriores), impresas en tinta negra por igual método.  Se dividen en 4 secciones de las que la extrema derecha va en blanco.

Se reconocen porque no tienen código Q-R pero sí código de barras.  Tienen 5 elementos reconocibles:

La letra R arriba a la izquierda
El código de barras
Sobre el código, el logo de Correos
A la derecha, identificación de qué estafeta se trata
A la derecha el número de la fórmula internacional que es la CN-04
Debajo del código, el número de recomendado que siempre inicia y termina con 2 letras en mayúsculas.



Muy importante, cuando se coloca el lector de código QR de inmediato se lleva al cliente a la opción de rastreo internacional (IPS)



El mundo de los franqueos mecánicos y digitales apenas empieza a conocerse en el medio del coleccionismo.  Hace falta corroborar y complementar lo propio de ese franqueo en Panamá. 


[1] Vladimir Berrío-Lemm, 19 de febrero de 2019.



OJO: el 6 de mayo se celebra el Día del Filatelista.  Es el día en que se usó de modo oficial por primera vez el sello postal en Inglaterra.

RECUERDA: Septiembre es el mes nacional de la Filatelia de Panamá.



LOS VALORES

Nos permitimos transcribir de pluma docta un breve escrito que sin embargo, es muy profundo y oportuno.

EL VALOR Y LOS VALORES EN LA FILATELIA.
Por: Pablo Nicoli Segura.

Toda estampilla y sello, así como sus derivados y anexos, tienen siete tipos de valor o valores, es decir el número perfecto, y esto es aplicable no solo al sello sino al coleccionista mismo.

El primero es el VALOR FACIAL, es decir el valor monetario con el cual el sello fue emitido por el país (inscrito con una cifra en moneda oficial en alguna de las esquinas del mismo) y ofrecido en la oficina de correos para ser comprada (para uso en correspondencia) o coleccionada por los interesados.

El segundo es el VALOR DE CATÁLOGO. Como todos saben existen distintas casas de catálogos que valorizan los sellos y que renuevan esos valores cada año y según el contexto (rareza, antigüedad, nuevo o usado, errores, cantidad, etc.)

El tercer valor es EL COMERCIAL, es decir ya con el tiempo el valor facial pierde su real significado y entra a tallar la oferta y demanda de los sellos y según los comerciantes de turno, muchas veces propietarios de un negocio o integrantes de alguna sociedad filatélica.

El cuarto valor es el SENTIMENTAL , un valor más bien particular, pues es la persona o coleccionista quién le otorga un determinado valor al sello o colección, por circunstancias extra filatélicas, como por ejemplo, que la colección sea una herencia de un familiar muy querido, o el recuerdo de la persona amada, por lo que su valor es totalmente subjetivo.

El quinto valor es el CULTURAL, pues es la filatelia reconocida como una actividad que suma a la cultura (historia, geografía, educación, etc.) de cada país que emite sus sellos. La promoción cultural de la filatelia debe ser parte del credo de todo coleccionista. Los sellos son un libro abierto que muestra las particularidades de cada lugar del planeta e incluso fuera de éste.

El sexto valor es el ARTÍSTICO, pues la filatelia, asimismo, es considerada un arte, tanto en su presentación y disposición, como por la originalidad y estética, de acuerdo al coleccionista, como son los motivos y temáticas que colecciona. La mayoría de impresiones de los sellos son obras de arte en pequeño.

El séptimo valor es el ÉTICO, pues en este caso, el coleccionista, mejor llamado filatelista, estará completo, no solo por la magna o gran colección sino en especial por su honradez, ejemplo y valía como persona, es decir su ética y moral filatélica, su nobleza con los más jóvenes y su afán de promover el coleccionismo y de formar semilleros para el futuro.

13 febrero, 2019

COLECCIONISMOS EN PELIGRO: filatelia

Vladimir Berrío-Lemm (al final del artículo, ficha del autor).

AB   ------------------------    INITIUS

En el pasado, eran tan pocos los países que se unieron a la reforma postal con el uso de nuevas tarifas y el empleo de sellos postales, que cualquier persona podía hacer una colección mundial desde el inicio de cada país.  Del mismo modo quienes coleccionaban monedas u objetos antiguos.


Las guerras y movimientos de independencia aumentan el número de países y también aumentan los diseños de las emisiones postales que ya empiezan a ser series y no simples sellos individuales.  Sin embargo, los costos de la vida del Siglo XIX y principios del XX todavía hacen posible que cualquiera pueda coleccionar con poco esfuerzo.

Luego de las guerras mundiales y durante la Guerra Fría, el mundo se dividió y con ello la filatelia.  Había que tener cuidado qué se coleccionaba.  Se abre la Prefilatelia, Historia Postal, Astrofilatelia, Aerofilatelia, etc.  Todavía se usaba pegamento orgánico que con climas como los de Panamá se activan y empiezan a oxidarse o a criar hongos echando a perder colecciones enteras.  A las monedas se sumaron los billetes y documentos dinerarios así como por defecto las condecoraciones y chapas metálicas de corchos de vinos finos.  A la filatelia se añaden los timbres fiscales, máximocards y otros.  La memorabilia absorbe mapas, fotos, botellas, modelos a escala y todo cuanto no es numismática y filatelia.

También es el tiempo de los clasificadores de bolsillos de papel parafinado que cambian de color y no impiden que los sellos queden adheridos a las páginas de cartón.  El uso de las bisagras es universal y con ella el daño de diverso tipo de colecciones. 

Pero esos eran los únicos peligros a la vista.  Sin olvidar compañías que llegaron a hacer emisiones postales que al final no fueron aceptadas por los países-clientes y de todos modos las pusieron a la venta.  Tiempos de las fake-issues, cinderellas y también falsificaciones inundan los tres ámbitos del coleccionismo. 


-----------------

Los correos de ciertos países con colonias y posesiones isleñas por el mundo empezaron a hacer hermosísimas series con temas irresistibles, pero que ocasionaron que los coleccionistas mundiales desaparecieran por un lado (coleccionar un país es una cosa, pero el país con sus colonias...) y emergieran los temáticos.  Por otro lado, la especulación de emisiones de, literalmente, rocas perdidas en el Pacífico con 10 millones de pingüinos y 2 estaciones de radio, hace que sólo personas con recursos se dediquen a coleccionar esos formatos, e invertir dinero en su conservación.  Esto aleja del pasatiempo a personas que no poseen tales recursos.

--------------------

Con el tiempo los correos, quedaron alertados que una buena producción filatélica era negocio e ingresos ciertos.  Empieza la producción, a veces inmisericorde, de emisiones temáticas.  Las temáticas son representadas como los 300 temas en que pueden agruparse los diseños de los sellos postales.  Si no se va a coleccionar todo el país, al menos que coleccionen... arte, fauna, flora, mapas, etc. de ese país.  Problema: el correo debe producir series que den a conocer al mundo su acervo cultural, histórico, natural, artístico y también los grandes advenimientos universales.  No únicamente flores y animales, por decir un par de temas.

 

A finales de los '70s y durante los '80s del Siglo XX aparecen sellos postales adhesivos con diferentes formas (el Reino de Tonga es famoso), o bien impresos en cartones repujados con laminado de oro, plata, estaño, o incluso impresos directamente sobre láminas de 1mm de grosor de maderas.  Llamó la atención cuando aparecen lo sellos tridimensionales y también los que parecen monedas, o los que eran realmente discos para ser reproducidos en un tocadisco común (Reino de Bhután).





Se llegaron a ver cosas hermosas pero realmente abusivas como sellos postales que eran láminas de oro u otro metal, y de mediados de los '90s y en lo que va del Siglo XXI, las impresiones con termografía, hologramas, tintas de tierras raras, felpa añadida, aromas, semillas encapsuladas y  todo un mundo de opciones de impresión que incluyen tintas metálicas, invisibles, para ultravioleta...

Además, esos años son famosos tristemente porque países nacientes de continentes que fueron colonias antiguas, caen en manos de especuladores que les producen hermosas series pero al costo de destruir su filatelia local y quedar en las listas negras de la Federación Internacional de Filatelia (como ya había ocurrido en Latinoamérica en la década de los '60s) ocasionando un repudio en el coleccionista.  O sea, temas especulativos como un país que no tiene nada que hacer con el espacio y los satélites artificiales saque series dedicadas a la conquista del espacio, meteorología y similares.






Finalizando aquel siglo e iniciando el XXI, vemos a países que le dicen al coleccionista cómo coleccionar, o en todo caso, a adherirse unilateralmente a comprar de la manera que el Correo se lo pone en un contrato.  Eso es poco ético y quien hubiera querido coleccionar, se aleja.

Los productos postales que pueden convertirse en filatélicos por parte de los coleccionistas, ahora son producidos de formas correctas e incorrectas por los Correos sin dar alternativas a sus clientes.



Los cambios en la economía de cada país ha vuelto a dividir al mundo y hoy las personas se fijan en cómo es la moneda del lugar de donde quieren coleccionar: que use USA dollars, euros o monedas fuertes como la Libra de UK y no bajar de monedas estables y equivalentes a 0.80 X Dollar.  Los países que usan monedas menos estables o poderosas... por hermosa filatelia que tengan... no los voltean a ver.



El hecho de añadir cristales de Swarovsky a sellos postales podrá hacerlos muy hermosos pero a la hora de su adquisición comercial, repetimos, ocasiona un encarecimiento casi antojadizo.  Otros países los reproducen impresos en seda o bien son tejidos en delgados hilos que se adhieren a un soporte de cartón engomado.  Esto con el tiempo cambia de color y tienden a despegarse, afeando las colecciones.




--------------

La realidad tecno-informativa también ha sacudido el mundo.  El uso de la carta escrita ha disminuido peligrosamente (desparecido en algunos países) y la posibilidad de imprimir fotos y archivos pdf en casa también golpea el movimiento normal del correo.  Las redes sociales (que muchas veces están plagadas de mala información o fake-news) hace que las nuevas generaciones no les interesen los distintos tipos de coleccionismo porque les obliga a estar atados a casa recibiendo, clasificando, montando.  No es frecuente que se quiera afiliarse a un club y concurrir semanalmente a formarse, compartir, intercambiar o comprar y vender amistosamente.  Insistimos que esto es un fenómeno `producto de un mal entendido uso de las redes sociales, que se suma a los factores negativos ya  esbozados.

Si no prestamos atención a todos estos signos del tiempo ocurrirá que pronto se dejará de coleccionar por poco práctico. Y en esto cae la memorabilia, la numismática y la que más golpes está recibiendo, la filatelia.  O sea, la amenaza de caer al agujero negro de la indiferencia está presente más que nunca.

------------------ 

Sin en el pasado una persona gastaba tal vez US$50.00 al año para coleccionar un país de modo tradicional, o tal vez tres temáticas de varios países, ahora esa suma puede llegar hasta 1,000.00 en determinados casos.

Países grandes, de +30 millones de habitantes y correos desarrollados están haciendo emisiones todo el año, pero cuando uno va a comprar, resulta que las coleccionables sólo están haciendo 10,000 unidades: muy difícil ser uno de los que pueda conseguirlas.  El añadido de controles de innovación o de seguridad (olor, textura, tintas, barnices, perforado) están pensados para 20 años bien conservados con control de humedad y temperatura. 

Pero... cuando los coleccionistas de países calientes y húmedos compran esos materiales no lo saben y pueden estar invirtiendo en basura.   Como cuando las emisiones del bloque socialista que eran hermosas pero impresas en un papel que se hinchaba con la humedad cuarteando las imágenes, y con un pegamento que se oxidaba y que se activaba con mínimos ridículos de humedad.



-----------------------


Lejos de ver que la dirigencia privada filatélica internacional y de los coleccionismos en general haga esfuerzos tendientes a uniformar las cosas para lograr calidad y mejores precios (usar un tipo de papel, un tipo de pegamento, las técnicas de impresión que más tiempo pueden durar, los añadidos que no se disgreguen con el tiempo o que no lleguen a manchar..., recomendar tirajes y extensión de series anuales), están pendientes a la última novedad para comprarla y recomendar que se compre.

El espíritu del coleccionismo queda pervertido cuando la exclusividad y el egocentrismo superan a la confraternidad y el conocimiento.

----------------   


Acumular es muchas veces en lo que quedan los coleccionismos.  No debe ser.  El coleccionismo inicia por poseer una acumulación de cosas a las que elevaremos al rango de colección.  Esto es, investigar, clasificar, comparar, agremiarse con otras personas para aprender.

Si todo lo dejamos en cajas de zapatos o en el viejo armario de la abuela, puede que cuando recordemos que eso existe ya esté carcomido de polillas o haya sido robado.

Las personas que acumulan en algún momento deben meditar y tomar la decisión de pasar al siguiente nivel, esto es, invertir para tener en qué guardar y conservar correctamente sus objetos coleccionables.  El siguiente nivel, hacer el esfuerzo de conocer a otras personas dentro y fuera de su país para ampliar sus conocimientos y formas de adquirir nuevas piezas y también de saber las mejores condiciones para comprar material de almacenaje.

La siguiente etapa, si se toma en serio, es adquirir y aprender a usar los catálogos.  Los catálogos nos dan luz de las fechas en que aparece cada serie y los hay que dicen el tiraje, nombre de la compañía que imprime y muchos datos.

Luego de algunos años aprendiendo, consolidando lo que se tiene, viene la etapa de determinar si se va a ser un coleccionista tradicional, temático, de historia postal, etc. y comprar un álbum decente en que colocar la colección principal.   Al conocer a otras personas e integrarse a clubes, surgirá el conocimiento que hay exposiciones donde mostrar lo que se tiene de acuerdo a un plan establecido.  En su propia ciudad o país y también afuera.  Pueden ganarse premios muy interesantes y entonces uno aprende que lo que se ha expuesto y premiado tiene un valor histórico y también económico.

Y hay que estar actualizandose constantemente para reconocer a simple vista las falsificaciones antiguas y modernas.  Aquí un ejemplo de Estados Unidos relativamente reciente y otro más antiguo de Argentina.




Muchas veces una persona se da cuenta que tiene demasiadas cosas y se dedica a clasificarlas y colocarlas en bolsitas con el precio sugerido del catálogo y se convierten en comerciantes.  Pero hay que saber identificar esta posibilidad temprano y no mezclarla con otras.  Del mismo modo, quien comercia debe invertir en los medios de almacenar y mostrar lo que se venderá.  Tener catálogos y ser persona que entienda cómo vender y hacer amigos.  Por supuesto, hay catálogos especializados para monedas, tarjetas postales y más recientemente para piezas de memorabilia,

Otros deciden que lo que tienen de más, usarlo para hacer intercambios con que obtener más de lo que sí colecciona sin  gastar dinero.

De hecho, las personas que coleccionan en una sana alianza con los Correos, promoverán que se hable de   filatelia y otros coleccionismos en colegios y universidades de tal modo que vengan  quienes engrosen las filas del club y siempre existan  relevos generacionales.




Por ello, no importa si coleccionas mapas, monedas, estampillas, fotos, botellas... Debes estar dispuesto a compartir eso que te agrada con charlas y conferencias.  Colaborar en la creación de clubes y asociaciones.  Si no contribuimos a formar nuevos coleccionistas nos hallaremos con el debilitamiento del coleccionismo y la amenaza de su desaparición.

Llega un momento en que se sabe tanto de la filatelia de un país que se puede asesorar históricamente de ese país y escribir artículos y hasta libros.  Los numismáticos han asesorado a productores de cine para dar verosimilitud a sus escenas.

El mundo del coleccionismo no tiene más fronteras y límites que los que querramos darle.   Pero siempre debe haber una unión entre los coleccionistas que son personas particulares, y los organismos oficiales que son los  que producen sellos postales, monedas y demás objetos coleccionables.  Pertenecer a clubes y asociaciones donde estar al día de lo que ocurre en el mundo del coleccionismo y participar de las diversas actividades.

----------------------


Esta entrada aparece hoy.  Pero por ser ideas sueltas, seguramente irá creciendo poco a poco.  Bienvenidos los comentarios.  panahistoria@gmail.com




-------------------------
Ficha del autor:
-------------------------

  • Panameño, nacido en 1962, casado, con hijos.  Colecciona desde los 12 años.
  • Jefe del Servicio Filatélico de Panamá desde el 7 de enero de 1991.
  • Creador y responsable del blog APRENDIENDO FILATELIA EN PANAMÁ en Blogspot.
  • Creador y responsable del blog PANAHISTORIA en Wordpress
  • Autor, "Panamá: tierra, gente, legado... centenario.  Aproximación a las raíces del hombre panameño".  4 tomos, Ediciones del Istmo, 2003.
  • Autor, "El Estado del Istmo, legado de Tomás de Herrera", Centros de estudios democráticos del Tribunal Electoral, 2017.
  • Técnicas de Administración y Montaje de Museos. Dirección Nacional de Patrimonio Histórico.  1994.  60 horas.
  • Segundo Seminario para Técnicos y Personal de Museos, Dirección Nacional de Patrimonio Histórico. 1993. 20 horas.
  • Seminario de Jefes de Filatelia.  Unión Postal Universal en asocio con la Unión Postal de las Américas, España y Portugal.  Montevideo, octubre 2006
  • Seminario Internacional de Filatelia. Unión Postal de las Américas, España y Portugal en asocio con Correos de España, Cartagena de Indias, 20 de marzo a 6 de abril de 2000.
  • Mención de Honor, Filatelia, XII Feria de Colecciones, Asociación Numismática de Panamá, agosto 2008
  • Mención de Honor, Filatelia, XI Feria de Colecciones, Asociación Numismática de Panamá, agosto 2007
  • Mención de Honor, Filatelia.  X Feria de Colecciones.  Asociación Numismática de Panamá, agosto 2006
  • Primer premio.  Sección Memorabilia.  IX Feria de Colecciones.  Asociación Numismática de Panamá, agosto 2006
  • Placa  por "servicios a la Filatelia", por parte del Centro de Filatelistas de Panamá, 15 de enero del 2000.
  • Primera Exposición Filatélica Nacional “Historia de un canal”, Centro de Filatelistas Independientes de Panamá, 30 de noviembre de 1999. Organizador y participante.
  • Certificado.  “Taller de Filatelia”, 3-5 agosto 1998, Centro de Filatelistas Independientes de Panamá.
  • Medalla Especial. V Exposición Filatélica Nacional y Primera Exposición de Prensa y Literatura Internacional (AMIFIL ‘95), Lima, Perú, 29 de septiembre de 1995.
  • Primer seminario (1994), Segundo seminario (1999-2000), Tercer Seminario (2005) de Cultura Postal y Filatélica, Universal y Nacional.  Facilitador-organizador.
  • Representante de Panamá (Correos) en la Exposición Mundial de Filatelia Madrid 2000.
  • Exhibición conjunta “Filatelia” y “Expresiones y sentimiento infantil”.  2 de noviembre de 1993. Alcaldía de Panamá, Casa de la Municipalidad.
  • “Muestra de Memorabilia Filatélica Panameña” con motivo de la Reapertura del Museo Antropológico.  27 de noviembre de 1991
  •  “Muestra Numismática, Filatélica y de Memorabilia en el Valent Recreation Center, Fort Clayton el 28 de julio.  13 de noviembre de 1991
  •  “Primera muestra filatélico-ecológica” del 23 al 31 de agosto.  8 de noviembre de 1991.  Museo de Ciencias Naturales, Panamá.
  • Revista Ancón #3 y 4 de 1994  Página filatélica. #5, 6 y 7 de 1995. #8, 9, 10 y 11 de 1996.  1, 2 y 3 de 1997.
  • Revista Altamira #6, 1995: La filatelia panameña.
  • Revista Cultural Lotería #393: Introducción a la Filatelia.  1993, página 77-89.
  • Revista Eco Filatélico y Numismático.  España.  El Centenario de la República de Panamá y la Filatelia.  Artículo en 4 entregas iniciando noviembre-diciembre 2004 y enero-febrero 2005.
  •  Revista Eco Filatélico y Numismático, España: Orígenes del correo y la filatelia panameña.  #1,021, 1995.
  • Revista Filatelia, México: Panamá y el Convenio América-UPAEP. #9, 1993.
  • Revista IF, Uruguay: ¿Qué significa realmente Filatelia?  #1, 1992.
  • Madrid Filatélico, jul-ag. 1992: Muestra Filatélico-Ecológica.  Página 202.  Resumen de la actividad por el Editor
  • Revista Filatelia, México: “¿Qué es realmente Filatelia?” y “Un extraño caso en filatelia”  #7 de 1990.

CREAR NUEVOS OBJETOS COLECCIONABLES

TARJETAS POSTALES DE BANDERAS DEL MUNDO

Hemos recibido la petición de apoyo de un alemán, Holger Kaufhold, quien está haciendo una interesante colección de tarjetas postales circuladas.

El detalle no es eso.

Es que a su vez él posee un blog donde muestra parte de sus objetos coleccionables.  La dirección es:

http://holgerscovercollection.blogspot.com/


Y entre sus objetos, ha iniciado una bonita colección de tarjetas postales que por el anverso tienen la bandera, el escudo y el mapa de cada país del mundo.

En tanto que `por el reverso muestran los espacios usuales para colocar el sello postal, dirección de destinatario y breve mensaje.


Más curioso aún el dato que presenta la tarjeta postal: dónde se hace.

La empresa se llama Post Card Market y se desarrolla en entorno de Internet mediante www.postcardsmarket.com con su respectivo derecho de propiedad intelectual.   De hecho, son tarjetas postales "a la medida".

A título de ilustración presentamos el link que lleva a un apartado de la empresa:

http://ww1.postcardmarket.com/Postcardmarket.com

Presentan su propia numeración para catalogar, siendo la de Panamá PCM-0248

Sería muy interesante, inspirados en tal ejemplo, desarrollar a lo interno de Panamá algo parecido con lo cual crear nichos de coleccionismo hasta ahora desconocidos y una fuente de ingresos a quien decida llevar adelante esta actividad.

Aquí, el señor Kaufhold compró su tarjeta, adquirió un sello postal más costoso de lo necesario, envió una nota para obtener el servicio "destacatto".  Y con gusto se hace la cortesía.  De hecho, el porteo puede ser recomendado con lo que la tarjeta adquiriría muchos puntos extra para el caso de competencia.



Antes de enviar la tarjeta, quise convertir en noticia esta actividad. 

El Sr. Kaufhold tiene realmente un ambicioso proyecto y ya posee muchos elementos coleccionables dignos de estar en competiciones internacionales.

http://holgerscovercollection.blogspot.com/search/label/Panama

Eso es coleccionismo de altura y digno de copiar.

--------------------------------

12 febrero, 2019

Aviso 2019, temática desnudos rumanos.

pt semnatura RMF

Dear partners,

We are sending you the press release and the elements of the postage stamp issue “Nudes in Romanian painting”. The new issue will be available on Friday15th February 2019.


Best regards,
Cu stimă,

Str. Fabrica de Chibrituri nr.28,
Cod 050183, Sector 5, Bucuresti,
ROMÂNIA
 T: + 4021 337 24 43
F: + 4021 337 24 48
 E-mail: pr@romfilatelia.ro



February 12th, 2019



PRESS RELEASE

NUDES IN ROMANIAN PAINTING



After the Romanian art was dominated, for centuries, by the Byzantine art and the Christian religion, the nude entered in the Romanian painting also through the artwork of Nicolae Grigorescu.

This year, Romfilatelia puts into circulation on Friday, February 15th, the postage stamp issue entitled Nudes in Romanian painting, which illustrates the most appreciated works of this kind belonging to Nicolae Grigorescu.

Nicolae Grigorescu (1838-1907), considered to be the great master of the Romanian brush, illustrated, in his paintings, the symbiosis between the realism of the Barbizon School, the impressionism and the symbolism. Nicolae Grigorescu was the first plastic artist to become a member of the Romanian Academy.

“Rarely are those of our painters who have deeply felt the feminine charm, that warmth emanating from the body and face of the woman, that nervous flow that pervades her young being”, said George Oprescu.

In the paintings whose images are reproduced on stamps, there are the models that attracted Nicolae Grigorescu the most, the delicate ones, still unformed, slender and willowy, in whom everything was only a promise, and nothing reached to adulthood.














On the stamp with the face of Lei 2 is illustrated the picture of the Bacanta painting, the most successful of all the nudes painted by Nicolae Grigorescu. It is a medium sized painting and has been created with a passion and warmth that have been completely transposed into this remarkable plastic composition.

The stamp with the face value of Lei 3 reproduces the work After the bath, in which the character is seen from the back, a pictorial manner that makes the most of the delicate line of shapes - the curvature of the neck and the whole-body undulation.

The stamp with the value of Lei 5, which illustrates the painting Entering the bath and the stamp with the value of Lei 19 lei, which reproduces the painting Before the bath, preserve the chromatic harmony and the finer display of the forms in a poetic presentation that combines the landscape-light ambience, full of lyricism and urge to dream.

On the ʺfirst dayʺ envelope is represented the painting Nude by the sea, which, on the background of the sea and the sky, outlines the elegant, noble figure of a woman looking romantically sideways, the painting combining the realistic treatment of the nude with impressive elements in the interpretation of the landscape.

Painted beside the Black Sea, off the township of Viile, near Constanta, the painting had as model the female character known as Zettina Urechia.


The postage stamp issue Nudes in Romanian painting will be available on Friday, February 15th 2019, in Romfilatelia’s shops network in Bucharest, Bacau, Brasov, Cluj-Napoca, Iasi and Timisoara and online on http://romfilatelia.ro/store/. The postage stamp issue is completed by the 2 "first day" cover, as page composition in sheet of 20 stamps and minisheet of 4 stamps with illustrated border.


Romfilatelia thanks the National Museum of Art of Romania for the documentary support given to this postage stamp issue.




For further information, please contact the Public Relation Office:
Tel: 021 / 337 24 42


15 junio, 2018

HONRAR... ¡Honra! #4

LUPA FILATÉLICA
Mayo 2017.

Temática Cruz Roja

Edward Vianna es un verdadero pionero junto con Marcela Díaz de la Filatelia Temática en Panamá. Sus esfuerzos demuestran que hay muchas posibilidades de que la Temática siga avanzando en los países centroamericanos. Edward tiene una bonita colección sobre la vida de Henry Dunnant, el fundador de la Cruz Roja, ha elegido el tamaño A3 y su diseño está muy conseguido además de tener un índice coherente y un material adecuado para una colección en evolución. Agradecemos que nos haya enviado su colección para mostrar en La Lupa aunque sabemos que pronto seguirá creciendo y mejorando.
La Historia de una idea




ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin