03 agosto, 2019

EL CANAL DE PANAMÁ III. La filatelia de la Panama Canal Zone.

Por: Vladimir Berrío-Lemm

Cuando el Canal queda inaugurado, empieza un período en donde se siente lo que historiadores y sociólogos políticos llaman el Enclave Colonial.  Siguen las emisiones postales, pero más aún, se desarrolla una sociedad casi utópica con su propia capital, autoridades y símbolos.   Hablando de su capital, Ancón, esta vista es bastante elocuente del simbolismo que se le imprimió al diseño urbano.


Lo meramente administrativo, postal o militar trasciende en muchos casos a sociedades y asociaciones culturales y científicas.  Una de ellas nos llamó la atención, los Bushmasters, una asociación civil de detección de culebras en América, la cual hizo su propia medalla en Panamá, y sobre todo, empleó el último día de funcionamiento APO postal en Fort Davis, Colón, donde curiosamente vemos el porteo foráneo, sellos postales de Estados Unidos junto al sello último día, del 31 de agosto de 1996.  No conocemos detalles pero el sobre indica que se trata del 158º regimiento de este grupo.



Pero nos hemos comprometido a la parte filatélica, de la que nos ocuparemos ampliamente, salpicándola de otros aspectos igualmente interesantes.  Así pues, el primer sello postal realizado en foto-grabado o grabado por el Bureau of Engraving and Printings de Washington para uso exclusivo de la Panama Canal Zone, está registrado como parte de una serie  que se puso a la venta entre 1928 y 1940, de tipo ordinario.  La inicia un sello postal de un centavo, dedicado a conmemorar al Mayor General William Crawford Gorgas, médico militar, artífice junto a LePrince y Darling, del saneamiento de una de las áreas más nocivas al ser humano en el mundo, a la franja de tierra tropical más sana del planeta.

De hecho, este sello postal se siguió reimprimiendo igual o para máquina expendedora (coil) por más de 40 años, lo cual constituye en el ámbito filatélico, el sello postal más usado en el mundo.  Los diseños son sencillas muestras de retratos y un edificio, con perforado tradicional, esto es, que las líneas de perforado se intersecan de modo irregular, no exacto.  Lo curioso es que salvo el Coronel Goethals, los demás militares, hayan o no sido ingenieros, no aparecen dentro de los listados de Jefes de área que proporcionamos más abajo.  Sí se incluye al Teniente Coronel David Dubois Gaillard en cuyo honor fue bautizado el corte que pasa por la divisoria continental.


Este bloque incluye la primera emisión (Goethals, Gorgas, Gaillard, Blackburn, Rousseau, Williamson, Hodges, Sibert y Smith.  En adición, personajes que aparecieron en una segunda tandee para 1946-49 como Stevens, Wallace o Davis.  De estos, Hodges y Wallace corresponden a sellos postales hechos para máquinas de expendio (coil), de allí la ausencia de perforado en los bordes superior e inferior.

El 15 de agosto de 1939 se celebraron las Bodas de Plata del Canal, acontecimiento para el cual se hizo un despliegue amplio de sellos postales en grabado de acero en donde la tónica es un sello para cómo se veía antes, y otro para cómo se veía el mismo sitio después.  Muy interesante.  Por ejemplo, el centavo verde muestra las excavaciones en el área de Balboa "antes", o sea, hacia 1910-12, y el dos centavos rosa-carmín cómo quedó posteriormente (1914-20)


Los diseños aluden las siguientes áreas: .01 y .02 Balboa; .03 y .05, Corte Culebra o Gaillard; .06 y .07, Bajo Obispo; .08 y .10, Esclusas de Gatún; .11 y .12, Cauce del Canal; .14 y .15, Sector de Gamboa; .18 y .20, Esclusas de Pedro Miguel; .25 y .50, Represa de Gatún.

Como si fuera cualquier país del mundo, con la excepción que su territorio eran 1,432 kilómetros cuadrados y su población nunca excedió 75,000 habitantes como máximo, y las emisiones no eran tan seguidas unas de otras, entre 1948 a 1958 aparecen interesantes sellos postales de índole ordinaria si bien no dejan de mostrar aspectos interesantes del devenir.  Caso concreto, y muy relacionado a Panamá, una emisión conmemorando a los bravos peregrinos que en búsqueda del oro anunciado en California y Oregon cruzaron el territorio continental "nominalmente" estadounidense, pero que en la práctica estaba habitado por millones de habitantes originarios que fueron desplazados y eliminados.  Los Fortyniners.  El sello de 0.03 muestra aquellos que supieron que por Panamá se podía cruzar por la ruta colonial más rápido y sin tanto riesgo como cruzar por su propio país, de modo que desembarcaban en el Atlántico del Istmo, en el poblado de Chagres desde 1848; la de 0.06 indica el transporte fluvial por bongos y pangas por el Río Chagres.  La de .12 la toma del Camino de Cruces hacia la ciudad de Panamá, y la de .18, la partida hacia San Francisco, costa occidental de Estados Unidos.  ¡Gran tributo!  Y con apego a la verdad: el Ferrocarril de Panamá será parte de ese sistema mixto para colonizar a Estados Unidos, pero a partir de 1855.



 Así como no se pueden dejar de mencionar a los trabajadores venidos de las islas del Caribe (afro-anglo-antillanos) que llevaron la peor y mayor parte de las excavaciones del Canal, igualmente no se puede dejar de mencionar el Centenario del Ferrocarril de Panamá, excavado entre 1850 y 1855, y puesto en uso con tan sólo un kilómetro de vía construido.  Fue el octavo ferrocarril en construirse en el mundo, y dado que cruza un continente por su parte más estrecha de uno a otro océano, se convirtió en el Primer Ferrocarril Transcontinental del mundo.   Mismo que entre 1852 y 1867 transportó decenas de miles de inmigrantes no sólo de Estados Unidos que iban al oro californiano, y  quedaron colonizando todo un país y construyendo sus actualmente flamantes ciudades.



Los trabajadores estadounidenses y una fuerza laboral afroantillana que habitaban el Canal antes de la inauguración, permanecieron allí en diversas poblaciones en un régimen discriminador: casas bien construidas y repartidas para solteros y casados civiles y militares, barracas de madera para trabajadores negros.  Paga en oro por el mismo trabajo que a los negros pagaban en plata.  Ni las iglesias salvaron este régimen: un lado para blancos y otro para negros.  


En los trabajos las fuentes de agua fría eran de un tipo para los zonians blancos y de otro, y más bajas para los zonians no blancos.  Un largo etcétera.   Las emisiones postales por supuesto no muestran esa cara de la moneda, pero sí aspectos de la vida administrativa como conmemoraciones, campañas, equipo titánico, el canal en operación, programas gubernamentales, etc.








Las cuatro imágenes superiores nos muestran sobreimpresiones realizadas en emisiones ordinarias de Canal Zone, indicativas de su empleo para correspondencia de negocios oficiales, no particulares y por el servicio aéreo.  La primera emisión data de 1941-41, la segunda de 1941 y la última en 1947.



El servicio de A Debe y Tasado  también campearon en el Canal con sobreimpresiones entre 1929 y 1930.  En la parte correspondiente a Panamá, se mencionan las de este tipo entre 1914 y 1922, y en la de Estados Unidos igual, en 1914, 1922 y 1925.   Sólo se alcanzó a hacer una emisión exclusiva para este servicio entre 1931 y 1941.





Ocurre como en otros países, que los catálogos generales no suelen incluir toda la producción postal, asi haya sido oficial y de emergencia.  Tal esta interesante imagen de un trozo de papel que indica ser producido por o para la Canal Zone Postage, con el sello o Escudo del Canal, para un servicio que cobraba  .02, sobreimpreso con .03 sin indicación de año, pero con un marco formado por Svásticas, que indica un sobre preporteado (entero postal) y que data de 1934, y que de paso, está bien valorado: US$230.00



Igual con este hermoso sobre de Panamá de 1918 que fue empleado por el Canal, del cual el número de especialización es U.P.S.S. #R3 y que los precios que arrojan nuevo, en buen estado, se subastó a US$830.00 pero podría haber llegado a 1,300.00  



O este otro ejemplo de especialidades, moderno, con un porte compuesto preimpreso de 2+5+4, donde el .04 es repujado, si bien el .05 indica que es por correo aéreo.







La llegada de vuelos acondicionados para carga postal arrancan en 1929, con lo cual sellos postales ordinarios requirieron sobreimprimirse con la nueva naturaleza de servicio.  Hay de dos tipos de números, de donde se habla de Tipo I con números más elaborados, y Tipo II, números más ligeros (ver los dos primeros sellos verdes).


No obstante, desde 1931 empezaron a aparecer emisiones dedicadas al servicio aéreo mostrando un aeroplano sobre el Corte Culebra con un barco navegando.  Esta serie se lanzó de a poco hasta 1949.



Con motivo del décimo aniversario del inicio de los vuelos postales, la administración postal del Canal ordenó la impresión de un juego de sellos en fotograbado monocromo, con varios modelos de aeronaves sobre el canal o sitios de Panamá.


Igual que en otros países, hubo un tiempo en que la Oficina de Correos del Gobierno de la Zona del Canal produjo sus propios cierres oficiales, esto es, trozos de papel con pegamento al reverso para colocar en la lengüeta posterior de los sobres, indicando que caso de ser violado acarrearía consecuencias.



En esta tercera parte haremos alusión no sólo a la filatelia, sino que aprovecharemos para introducir al lector al mundo del enclave colonial en Panamá.  Muchas personas no saben qué significó para Panamá tener la zona del canal en medio de su territorio.  Para empezar, era un total de 1,432 kilómetros cuadrados vedados a los panameños.  Con sus propias autoridades militares, civiles, religiosas y administrativas.   Sus propias escuelas, iglesias, hospitales, clínicas, cines, teatros, casas y áreas verdes para los zonians, o sea, el conjunto de personas que empezó construyendo el canal, y luego continuó viviendo allí, heredando muchas veces a sus hijos los puestos que habían ocupado en la Isthmian Canal Commission o la Panama Canal Company.

Por ello es útil mostrar el siguiente cuadro de autoridades:

GOBERNADORES MILITARES 1904-1914

#
NOMBRE
INICIO
TÉRMINO

1
1904
1905

2
1905
1906

3
1906
1907

4
1907
1909

5
1910
1913

6
1913
1914

INGENIEROS JEFES 1904-1915

#
NOMBRE
INICIO
TÉRMINO

1
John Findley Wallace
1904
1905

2
John Stevens
1905
1907

3
George Washington Goethals
1907
1915

JEFES MÉDICOS 1904-1916

#
NOMBRE
INICIO
TÉRMINO


William Crawford Gorgas




Joseph Agoin LePrince




Samuel T. Darling



GOBERNADORES CIVILES 1904-1979

#
NOMBRE
INICIO
TÉRMINO

1
1914
1917

2
1917
1921

3
1921
1924

4
1924
1928

5
1928
1932

6
1932
1936

7
1936
1940

8
1940
1944

9
1944
1948

10
1948
1952

11
1952
1956

12
1956
1960

13
1960
1962

14
1962
1967

15
1967
1971

16
1971
1975

17
1975
1979


COMANDANTES DE LA ARMADA EN EL CANAL, 1914-1999

 #
NOMBRE
INICIO
TÉRMINO
1
Brigadier General Clarence R. Edwards  
Nov 1914
Abr 1917
2
Brigadier General E.H. Plummer 
Abr 1917
Ago 1917
3
Brigadier General E.H. Plummer  
Abr 1917
Ago 1917
4
Brigadier General A. Cronkite
Ago 1917
Ago 1917
5
Coronel G.F. Landers  
Ago 1917
Feb 1918
6
Mayor General R.M. Blatchford  
Feb 1918
Abr 1919
7
Mayor General Charles W. Kennedy 
Abr 1919
May 1921
8
Brigadier General B.B. Babbitt  
May 1921
Oct 1921
9
Mayor General S.D. Sturgis 
Oct 1921
Sep 1924
10
Mayor General William Lassiter
Sep 1924
Ene 1925
11
Mayor General Charles H. Martin   
Ene 1925
Oct 1927
12
Mayor General William S. Graves   
Oct 1927
Mar 1928
13
Mayor General Malin Craig
Abr 1928
Ago 1930
14
Mayor General L.R. Erwin   
Ago 1930
Nov 1930
15
Mayor General Preston Brown  
Nov 1930
Nov 1933
16
Mayor General Harold B. Fiske  
Nov 1933
Nov 1935
17
Mayor General Lytle Brown  
Nov 1935
Jul 1936
18
Mayor General Henry W. Butner  
Jul 1936
Feb 1937
19
Brigadier General F.W. Rowell    
Feb 1937
Abr 1937
20
Mayor General David L. Stone
Abr 1937
Ene 1940
21
Mayor General Daniel Van Voorhis
Ene 1940
Sep 1941
22
Teniente General Daniel Van Voorhis 
Feb 1941
Sep 1941
23
Teniente General Frank M. Andrews  
Sep 1941
Nov 1942
24
Teniente General George H. Brett   
Nov 1942
Oct 1945
25
Teniente General Willis D. Crittenberger   
Oct 1945
Nov 1947
26
Mayor General E. H. Brooks   
Nov 1947
Nov 1948
27
Mayor General R. E. Porter 
Nov 1948
Nov 1951
28
Mayor General L. J. Whitlock   
Nov 1951
Jul 1954
29
Mayor General L. C. McGarr    
Jul 1954
Jun 1956
30
Mayor General T. L. Harrold 
Jun 1956
Jun 1958
31
Mayor General C. L. Dasher 
Jun 1958
Jun 1960
32
Mayor General T. F. Bogart    
Jun 1960
Jun 1963
33
Mayor General T. F. Bogart 
Jun 1963
Jul 1964
34
Mayor General J. D. Alger  
Jul 1964
Jul 1967
35
Mayor General C. L. Johnson   
Jul 1967
Dic 1970
36
Mayor General George L. Mabry, Jr.  (MOH - WWII 1944)
Dic 1970
Oct 1974
37
Mayor General George L. Mabry, Jr.   
Nov 1974
Dic 1974
38
Brigadier General / Mayor General William R. Richardson
Dic 1974
Jun 1977
39
Brigadier General Richard W. Anson   
Jun 1977
Jun 1979
40
Brigadier General Kenneth C. Leuer 
Jun 1979
Sep 30, 79
41
Mayor General Kenneth C. Leuer 
Oct 1979
Abr 1982
42
Brigadier General / Mayor General Frederick F. Woerner
Abr 1982
Mar 1986
43
Brigadier General James R. Taylor   
Mar 1986
Dic 1986
44
Mayor General James R. Taylor  
Dic 1986
Abr 1987
45
Mayor General Bernard Loeffke 
Abr 1987
Jun 1989
46
Mayor General Marc A. Cisneros
Jun 1989
Jul 1990
47
Brigadier General J.W. Kinzer (General encargado)
Jul 1990
Sep 1990
48
Mayor General William W. Hartzog  
Sep 1990
Jul 1991
49
Mayor General R. F. Timmons  
Jul 1991
May 1993
50
Brigadier General J. L. Wilson (General encargado)
May 1993
Jun 1993
51
Mayor General George A. Crocker   
Jun 1993
Mar 1995
52
Mayor General Lawson W. Magruder III   
Mar 1995
Jun 1997
53
Mayor General Philip R. Kensinger Jr.   
Jun 1997
Jul 1999


 También es bueno saber que allí operaba no sólo uno sino dos sistemas postales distintos.  Uno el normal, el que es igual que el de cualquier otro país.  Y el otro el APO, o sea, el Army Post Office, dado que además de las poblaciones civiles a lo largo del Canal, había un número de Fuertes y fortalezas que también gozaban de su propio sistema de correos.

A título informativo, el siguiente cuadro fotográfico.  


De este mosaico diremos los nombres aunque no se indique a qué edificio corresponde: Cocosolo, Aeropuerto de Albrook, Balboa, Ancón, Chagres, Cocolí, Colón, Curundú, Imperio, France Field, Clayton, Gamboa, Gatún, la Boca, Margarita, Pedro Miguel, Rodman y Quarry Heights.   Fuera de lo anterior, un modelo de las furgonetas de reparto postal, y una foto de lo más sui-generis: de la oficina postal de la Zona del Canal, ¡dependía una agencia de reparto postal en las Islas Galápagos!

A los coleccionistas les interesará saber que para reconocer una pieza postal expedida desde una base militar del Canal, el sello de goma fechador con que se anulan los sellos postales dice invariablemente en alguna parte APO y el nombre del sitio si no es clasificado, o su código.  En los últimos años de la Zona del Canal, todo se simplificó, como muestra el sobre bajo estas líneas, con la indicación de remitente APO y de destinatario DOD.  De lo más sencillo y poco atractivo.





En los años '60s se lanzó una serie ordinaria extensa con diseño muy básico que muestra el Escudo del Canal.  Son 12 valores, unos emitidos el 15 de julio de 1965 y otros seis entre 1968 y 1976.  Deben incluirse otros sellos del 15 de agosto de 1964.  Según la numeración del Catálogo Scott, hablaríamos de las número C36 hasta C53, totalizando 18 sellos.




En los años '60 estaba por ocurrir la inauguración del Puente de las Américas, eslabón de la Carretera Panamericana que volvería a unir lo que el hombre dividió con el Canal.  Esta emisión es elegante, sólo plateado sobre negro.  El detalle es que al menos un pliego apareció sin el puente y esto ocasionó un escándalo que originó el alto costo de quien posea los dos tipos de sellos, con y sin puente pero con las señales que pertenece a esa emisión.  Se intentó emitir otro sello sin el puente para disimular el error, pero ya era tarde: 50 ejemplares ya daban la vuelta al mundo, hoy día por no menos de US$8,000 si está en perfecto estado.  El puente está impreso en tipografía, de modo que ocasiona un relieve, más bien, bajo relieve, que se puede detectar fácilmente.




Los años del Canal pasaron.  En 1977 se firmó un Tratado mediante el cual esa franja pasaría en 1999 a la total administración panameña.  Uno de los primeros procesos de reversión fueron los correos.  De allí que la última emisión oficial del Canal fue en 1978, el 25 de octubre, y muestra una reproducción en grabado monocromo de Al Sprague, una mula ayudando a encarrilar un barco en la esclusa.  El sobre de último día de operaciones fue realizado y autografiado por el propio Al Sprague.

 El Canal inicia su retorno a Panamá por la vía postal, que fue, precisamente, con la que se inició.  El círculo se cierra.

La cuarta parte de este artículo está dedicada a las emisiones postales panameñas sobre el Canal.  Dios primero, la quinta parte, breve, será lo que del Canal puede apreciarse en el mundo filatélico hoy día.

01 agosto, 2019

EL CANAL DE PANAMÁ EN LA FILATELIA I. La filatelia de la Panama Canal Zone: sobre Panamá.

Por: Vladimir Berrío-Lemm

Hola.

La Panama Canal Zone fue un enclave, un territorio de ultramar bajo administración de Estados Unidos en donde se excavaría un canal, en el Istmo de Panamá, en virtud de la Convención del Canal Ístmico el 18 de noviembre de 1903.

Ese tratado pasó por varias etapas de modificación hasta el 7 de septiembre de 1977, cuando en la sede la Organización de Estados Americanos se firmaron dos tratados, el Tratado del Canal de Panamá, y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal.  Esos son sus nombres y no usaremos los que políticamente le han querido colgar a todos los tratados en nuestro país.

No tocaremos nada de lo que tendría que leerse e investigarse en lo que nosotros llamamos Historia de las Relaciones entre Estados Unidos y Panamá. Este es un blog filatélico, no de historia.

En esta primera parte abordaremos de modo no exhaustivo lo relacionado con las emisiones postales que empleó este territorio autónomo entre 1904 y 1979. Ya hay personas que han escrito de modo magistral y maravilloso del tema, cosa que no es la función de este blog.  Nuestra función es dar a conocer y despertar el interés por seguir investigando. No dar cátedra sobre ningún tema.  ¡Atención!



El primer Gobernador de estos 1,432 kilómetros cuadrados de tierras y aguas, al delimitar el territorio, lo abrió al comercio del mundo y a los trabajadores que quisieran venir a construirlo.  Este territorio se pensó lo más perfecto posible.  Por ello desde el principio se creó la Panama Canal Zone Postal Administration, que era la parte civil del correo, así como poco después se crearían el brazo postal militar.

En Estados Unidos, ante la reclamación panameña que no estábamos siendo considerados como socios, sino que éramos excluidos, la Casa Blanca envió al Secretario de Guerra William Howard Taft, a ver las aspiraciones panameña dado que no querían ser considerados como creadores de males para Panamá.  Esto dio pie a crear el llamado CONVENIO TAFT que casi desconocía lo establecido en la Convención de 1903, y permitía de modo parcial a Panamá lograr algún beneficio en las obras del Canal durante su construcción, y poco menos luego de ella.

Entre los logros, Estados Unidos y Panamá acordaban surtir, sobre todo Panamá, de sellos postales para el tráfico postal de la Zona, los cuales, para evitar futuros reclamos, llevarían sobreimpresa un par de palabras, CANAL ZONE.   Esta realidad se dio entre 1904 y 1939 siendo la participación de sellos postales panameños sobreimpreso progresivamente menor conforme avanzaban los años.


Primer sello postal panameño para los catálogos internacionales.  Impreso en Imprenta Paredes de Bogotá, Colombia.  papel grueso y medio grueso.   2 tamaños.  4 sellos.  tres pequeños y uno más grande.  Cuando escaseaban los valores menudos, se autorizaba cortarlos en diagonal para asi obtener el fraccionario.  A esto se llama sellos bisectados.  El 0.50 Estado Soberano de Panamá se le considera uno de los más difíciles de obtener en el mundo, pero los catálogos internacionales muchas veces relegan las colecciones que no son de países desarrollados y no les dan el valor que merecen por derecho propio.  Esta emisión es sin perforar, lleva pegamento orgánico en el reverso, y se reimprimió varias veces ocasionando que hayan variedades de tonalidades y de detalles.  Hay algunos sellos que los escudos de las esquinas no se ve alguna de las tres bandas horizontales, o bien los mares y el cielo del círculo se ven más o menos intensos.


Si bien Colombia podía imprimir algunos sellos postales, por simple volumen le convenía hacerlos en el exterior para abastecer su mercado nacional.  De allí que se conoce que el American Banknote Company imprimió muchas veces sus emisiones y las de varios países de la región.   Estos trabajos son hermosos ejemplos de grabado en acero.  El mapa de Panamá, pese a imperfecto, fue empleado hasta bien entrado el Siglo XX.


Debemos empezar recordando que aunque no éramos un país soberano e independiente, sino un Estado Soberano de Colombia, en 1878, septiembre, se autorizó emitir una serie de cuatro sellos postales impresos en Colombia en litografía, que al tener un mapa como diseño, inauguró la temática mapas en la filatelia.
En 1887 y 1892-96 se hicieron otras emisiones cuando el Estado Soberano de Panamá ya no existía, y éstas muestran la línea que une la ciudad de Panamá con la de Colón, que es el Ferrocarril de Panamá.  Como sabemos, fue el octavo ferrocarril en construirse en el mundo, y el primer transcontinental.

Cuando se declara la Separación de Colombia, a partir del 5 de noviembre de 1903 empiezan a aparecer en Bocas del Toro, Colón y Panamá sellos postales (pocos) de 1887 y de 1892 sobreimpresos de muchísimas maneras, con o sin cambio de valor, que indicaban REPÚBLICA DE PANAMÁ.  Esto es conocido como emisiones provisionales de la República y se hicieron todo 1904 y una parte de 1905.


Las primeras sobreimpresiones eran de emergencia y se hicieron mediante sellos de goma manuales.  Por ello se ven distintas intensidades en las tintas negra, azul o violeta, y con el uso, si el sello medía 14mm se encuentran ejemplares con longitud extendida a 15, 16 y hasta 17mm   También con alguna letra rota o gastada.  Esto se hacía localmente en Colón, Bocas del Toro y Panamá.


El 18 de noviembre de 1903 se firmó la Convención del Canal Ístmico como esbozamos más arriba y se crea la oficina de correos de la Canal Zone of the Isthmus of Panama.  Para tales efectos y en ejercicio del Convenio Taft de 1904, Panamá separó parte de sus emisiones postales provisionales (las sobreimpresiones en sellos de 1892), y empleando distintas imprentas (Imprenta de la Academia y otras locales) se crearon sellos de goma manuales con las palabras CANAL ZONE que luego fueron replicados por tipografía.


Las imprentas locales que sobreimprimían PANAMÁ, quedan sin tipos de plomo para imprimir.  Cuando no había una A se usaba una V al revés. A veces una "y" al revés.  Una W sustituía una M, y a veces por el apuro se ponía la M al revés.


Como es de todos conocido, cuando en aquellos tiempos se sobreimprimían pliegos de sellos postales, sobre todo en una situación de apuro en la que se pedía devolvieran los pliegos a la Caja General y allí ser entregados a la imprenta y ésta imprimirlos, ocurría frecuente y accidentalmente que hubiesen pliegos que entraban al revés y así quedan impresos.  Son la delicia de los filatelistas.

Ejemplo de pliegos que entraron al revés a la prensa. 

Ejemplo de sobreimpresión que hace confuso qué valor facial corresponde.

Estas emisiones Canal Zone, por tanto, participan de casi todos los errores registrados en los catálogos para la colección de Panamá en los catálogos.

En 1904 Panamá ordena confeccionar sus primeros sellos postales impresos a propósito de la República.   A estos pliegos, de igual modo, se extrajeron ciertas cantidades que se enviaron a imprentas locales para ser sobreimpresos y entregados a al Zona del Canal.  Estos pliegos pueden presentar haber sido ingresados al revés y surgen estas variedades.  También descentrados, doble impresión y otros.


Aquí el Istmo Rosa, con error de paralaje que no impide su venta, pero lo convierte en variedad.
Abajo, un sello postal bien sobreimpreso de la misma emisión, pero del borde izquierdo del pliego.



Ejemplo de impresión correcta con vuelta a colocar del pliego en la prensa al revés.  Esto no ocurrió en empresas impresoras panameñas sino en Estados Unidos.

Común error de doble sobreimpresión por reinserción del pliego.

Pese a que las impresiones panameñas eran hechas en una empresa de sólida reputación como el American Banknote Company de New York, en Estados Unidos, debido a que las impresiones se hacían en grabado en acero donde el centro era negro con una placa, y el entorno o marco en otra, ocurría que podían venir algunos pliegos en que el centro o el propio pliego habían quedado impresos al revés.  Otra delicia de los coleccionistas.

Es el caso que algunos de estos pliegos impresos al revés, también fueron sobreimpresos CANAL ZONE creándose nuevas y valiosas variedades porque sus cantidades son menores que las empleadas por Panamá.

Ejemplo de sobreimpresión con y sin defecto en pliego con centro normal e invertido.

Ejemplo de par de sellos, uno con y otro sin sobreimpresión.  Común cuando se limpiaba la prensa y no se notaba que se caían líneas de tipos.
 Otros ejemplos de sobreimpresión en pliegos con centros invertidos.
Hay un sello postal con un marco cuyo centro no corresponde al nombre en color rojo, el cual fue sobreimpreso Canal Zone y posiblemente es único y sobrepasa los US$60,000.00


Es bueno anotar que las sobreimpresiones CANAL ZONE en pliegos de sellos postales impresos expresamente para Panamá, muchas veces era realizada en Estados Unidos, no en Panamá, y previo a su entrega habían pruebas de impresión, SPECIMENS para que Panamá aprobara.


 Specimen es una palabra para designar que está sujeto a ulterior aprobación.  No para ser vendido ni usado postal o filatélicamente. Regularmente se impone en tinta roja que indique alerta.  A veces para incrementar la importancia, la empresa perforaba una parte del sello para garantizar imposibilidad de un fraude poniendo a la venta un espécimen.


Panamá no sólo empleaba sellos postales ordinarios (no habían aviones todavía) sino que habían otros servicios que eran compatibles para las oficinas postales del Canal, de allí que podamos ver extrañas sobreimpresiones CANAL ZONE con algo más.  Hay envíos oficiales que lo dicen impreso pero también con una P perforada; hay A Debe y también enteros postales como sobres postales, sobres certificados, tarjetas postales y carnés de sellos.


Dos ejemplos de sellos postales panameños, que se ordenaron sobreimprimir en Estados Unidos con CANAL ZONE, y que al llegar al Canal, fueron desviados para correspondencia oficial, en este caso identificada con una letra P mayúscula usualmente de 18 pines.


 La Correspondencia A-Debe tuvo mucha vigencia tanto en Panamá como en el Canal hasta los años '30s, en tinta azul.  El detalle es cuando hay cambio de naturaleza de A-Debe a TASADO, que son las sobreimpresiones en rojo, de abajo.


 


Entero postal identifica aquellos impresos en forma de tarjeta postal, sobre de correspondencia común, sobres recomendados y similares, que fueron ordenados por el Correo de un país, en nuestro caso, Panamá, y que se caracterizan por tener a la vista su valor.  Este precio o valor indica que, bajo ciertas reservas, la persona compra este producto, lo llena con las direcciones respectivas, y lo pone en el buzón sin costo adicional.  Los sobres postales con un peso máximo de hojas dentro.  Algunos son verdaderas joyas por el trabajo de repujado en acero.  Unos pocos quedaron en especímenes (no llegaron a usarse) mientras que muchos sí fueron lanzados.

  

Los sobres postales y demás enteros postales también están sometidos a la regla de la prueba de impresión.  O sea, que se envía primero un ejemplo de cómo queda el marco de color, y luego otro ejemplo del centro en negro, y finalmente pruebas del conjunto unitario.  O bien, del marco impreso y repujado, y el repujado interno en blanco.  Abajo, ejemplo de prueba del centro con la indicación CANAL ZONE.


A veces nos encontramos con un trozo de sellos postales raros, y por ignorancia podríamos tirarlos bajo la lógica que no se parecen a los "oficiales".  Arriba un ejemplo: una tira de 9 sellos perforados pero que en los bordes laterales e inferior no están perforados.  La clave es mirar, observar, ver detenidamente.  Y entonces veremos que tiene una lengüeta adicional en la parte superior que tiene marcas de haber sido grapado.  Y es correcto.  Tal vez 3 o más conjuntos de 9 sellos, tal vez de igual o distinto valor facial, fueron colocados uno encima de otros y colocados dentro de una cartulina que los cubre y finalmente grapados.  

Esta libreta resultante se llama carné de sellos, y actualmente en inglés, booklets si son sellos ordinarios, y prestige booklets si son conmemorativos.  Panamá tuvo unos pocos de estos carnés en 1906 y 1909, los cuales, por ser muy prácticos (la gente lo compra y puede llevar en el bolsillo para usarlo cuando van al correo) que también pasaron para ser Canal Zone Booklets.


La imagen de los 9 sellos vermellón y negro, corresponde a estar dentro de esta libreta de cartulina.  Interesante que pese al año, 1912, los sellos corresponden a una realidad de 1906-09. TIENEN UN ALTO COSTO ADQUIRIRLOS.

Con el transcurrir del tiempo Panamá siguió suministrando sellos postales para ser sobreimpresos CANAL ZONE, a veces en Estados Unidos, a veces en la Mount Hope Printing Works de Colón.  Son bellos ejemplos de grabados en acero, el llamado período Panamá Clásico (Panama Clasic) del que vale conocer tan siquiera las imágenes mas destacables.  Algunas de estas emisiones también pueden tener centros invertidos o variedades en donde CANAL ZONE era en una sola dirección pero aparece en la contraria o ambas.


Panamá decretó realizar una Exposición para conmemorar el 400 aniversario del Descubrimiento y toma de posesión del Mar del Sur, la cual se inauguró en 1915 con el nombre de Exposición Internacional de Panamá, teniendo una contraparte en la Exposición Panamá-Pacific en San Francisco, Estados Unidos.  Para ello se hizo una extensa y bella serie que mostraba atractivos históricos y turísticos, que formato parecido continuó años después con los aniversarios del Canal.


Las series de 1906 y 1909 fueron dedicadas a valores patrios tradicionales.  Allí se puede ver las variantes de dirección de los textos CANAL ZONE.  Existe hace muchos años el Canal Zone Study Group, el cual se dedica exclusivamente a difundir el coleccionismo de estas emisiones de un territorio que no existe postalmente desde 1978





El paso de los vapores Panamá, Cristóbal, Ancón y otros fueron aprovechados para tomarles fotos que los artistas de la American Banknote Company en New York, convertían en grabados en acero con los cuales imprimir en grabado bicolor nuevos sellos postales panameños, que eran de empleo forzoso en la Zona del Canal.

Nuestra intención con esta primera parte de artículos en honor al CENTENARIO DEL CANAL DE PANAMÁ, es divulgar lo que existe, hacer atractivo lo conocido, y mostrar lo hermosa que es la Filatelia.  por ello rara vez haremos alusión a precios de venta.  La finalidad de la filatelia es hermanar a los pueblos del mundo por el coleccionismo en sí, sin distingos sociales, económicos o ideológicos.   Los comerciantes se encargan de la otra faceta del filatelismo.


La siguiente entrega abordará las sobreimpresiones CANAL ZONE en efectos postales de Estados Unidos.

Hay mucha información publicada al respecto, sobre todo de los primeros años.  Entre ella:

Canal Zone Philatelist, (ISSN 0746-004X) published quarterly by the Canal Zone Study Group, various issues.
Scott Standard Postage Stamp Cataloge, USA
Minkus Catalogue, USA
Michel Cataloge, Germany
Canal Zone Study Group, USA

http://www.pecollectibles.com/servlet/the-Philately-cln-Canal-Zone-Stamps/Categories
Canal Zone Postal Stationery, Irwin J. Gibbs Editor, The United Postal Stationery Society, Inc. 2009
Canal Zone Stamps, by Gilbert Plass, Geoffrey Brewster and Richard H. Salz, the Canal Zone Study Group, 1986
CUMULATIVE INDEX 1953-2012 to the Canal Zone Philatelist, the Canal Zone Study Group 2012,
Scott Specialized Catalogue of United States Stamps & Covers 2013, published by Scott Publishing Co, a subsidiary of Amos Press

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin