Cuando el Canal queda inaugurado, empieza un período en donde se siente lo que historiadores y sociólogos políticos llaman el Enclave Colonial. Siguen las emisiones postales, pero más aún, se desarrolla una sociedad casi utópica con su propia capital, autoridades y símbolos. Hablando de su capital, Ancón, esta vista es bastante elocuente del simbolismo que se le imprimió al diseño urbano.
Lo meramente administrativo, postal o militar trasciende en muchos casos a sociedades y asociaciones culturales y científicas. Una de ellas nos llamó la atención, los Bushmasters, una asociación civil de detección de culebras en América, la cual hizo su propia medalla en Panamá, y sobre todo, empleó el último día de funcionamiento APO postal en Fort Davis, Colón, donde curiosamente vemos el porteo foráneo, sellos postales de Estados Unidos junto al sello último día, del 31 de agosto de 1996. No conocemos detalles pero el sobre indica que se trata del 158º regimiento de este grupo.
Pero nos hemos comprometido a la parte filatélica, de la que nos ocuparemos ampliamente, salpicándola de otros aspectos igualmente interesantes. Así pues, el primer sello postal realizado en foto-grabado o grabado por el Bureau of Engraving and Printings de Washington para uso exclusivo de la Panama Canal Zone, está registrado como parte de una serie que se puso a la venta entre 1928 y 1940, de tipo ordinario. La inicia un sello postal de un centavo, dedicado a conmemorar al Mayor General William Crawford Gorgas, médico militar, artífice junto a LePrince y Darling, del saneamiento de una de las áreas más nocivas al ser humano en el mundo, a la franja de tierra tropical más sana del planeta.
De hecho, este sello postal se siguió reimprimiendo igual o para máquina expendedora (coil) por más de 40 años, lo cual constituye en el ámbito filatélico, el sello postal más usado en el mundo. Los diseños son sencillas muestras de retratos y un edificio, con perforado tradicional, esto es, que las líneas de perforado se intersecan de modo irregular, no exacto. Lo curioso es que salvo el Coronel Goethals, los demás militares, hayan o no sido ingenieros, no aparecen dentro de los listados de Jefes de área que proporcionamos más abajo. Sí se incluye al Teniente Coronel David Dubois Gaillard en cuyo honor fue bautizado el corte que pasa por la divisoria continental.
Este bloque incluye la primera emisión (Goethals, Gorgas, Gaillard, Blackburn, Rousseau, Williamson, Hodges, Sibert y Smith. En adición, personajes que aparecieron en una segunda tandee para 1946-49 como Stevens, Wallace o Davis. De estos, Hodges y Wallace corresponden a sellos postales hechos para máquinas de expendio (coil), de allí la ausencia de perforado en los bordes superior e inferior.
El 15 de agosto de 1939 se celebraron las Bodas de Plata del Canal, acontecimiento para el cual se hizo un despliegue amplio de sellos postales en grabado de acero en donde la tónica es un sello para cómo se veía antes, y otro para cómo se veía el mismo sitio después. Muy interesante. Por ejemplo, el centavo verde muestra las excavaciones en el área de Balboa "antes", o sea, hacia 1910-12, y el dos centavos rosa-carmín cómo quedó posteriormente (1914-20)
Los diseños aluden las siguientes áreas: .01 y .02 Balboa; .03 y .05, Corte Culebra o Gaillard; .06 y .07, Bajo Obispo; .08 y .10, Esclusas de Gatún; .11 y .12, Cauce del Canal; .14 y .15, Sector de Gamboa; .18 y .20, Esclusas de Pedro Miguel; .25 y .50, Represa de Gatún.
Como si fuera cualquier país del mundo, con la excepción que su territorio eran 1,432 kilómetros cuadrados y su población nunca excedió 75,000 habitantes como máximo, y las emisiones no eran tan seguidas unas de otras, entre 1948 a 1958 aparecen interesantes sellos postales de índole ordinaria si bien no dejan de mostrar aspectos interesantes del devenir. Caso concreto, y muy relacionado a Panamá, una emisión conmemorando a los bravos peregrinos que en búsqueda del oro anunciado en California y Oregon cruzaron el territorio continental "nominalmente" estadounidense, pero que en la práctica estaba habitado por millones de habitantes originarios que fueron desplazados y eliminados. Los Fortyniners. El sello de 0.03 muestra aquellos que supieron que por Panamá se podía cruzar por la ruta colonial más rápido y sin tanto riesgo como cruzar por su propio país, de modo que desembarcaban en el Atlántico del Istmo, en el poblado de Chagres desde 1848; la de 0.06 indica el transporte fluvial por bongos y pangas por el Río Chagres. La de .12 la toma del Camino de Cruces hacia la ciudad de Panamá, y la de .18, la partida hacia San Francisco, costa occidental de Estados Unidos. ¡Gran tributo! Y con apego a la verdad: el Ferrocarril de Panamá será parte de ese sistema mixto para colonizar a Estados Unidos, pero a partir de 1855.
Los trabajadores estadounidenses y una fuerza laboral afroantillana que habitaban el Canal antes de la inauguración, permanecieron allí en diversas poblaciones en un régimen discriminador: casas bien construidas y repartidas para solteros y casados civiles y militares, barracas de madera para trabajadores negros. Paga en oro por el mismo trabajo que a los negros pagaban en plata. Ni las iglesias salvaron este régimen: un lado para blancos y otro para negros.
En los trabajos las fuentes de agua fría eran de un tipo para los zonians blancos y de otro, y más bajas para los zonians no blancos. Un largo etcétera. Las emisiones postales por supuesto no muestran esa cara de la moneda, pero sí aspectos de la vida administrativa como conmemoraciones, campañas, equipo titánico, el canal en operación, programas gubernamentales, etc.
Las cuatro imágenes superiores nos muestran sobreimpresiones realizadas en emisiones ordinarias de Canal Zone, indicativas de su empleo para correspondencia de negocios oficiales, no particulares y por el servicio aéreo. La primera emisión data de 1941-41, la segunda de 1941 y la última en 1947.
El servicio de A Debe y Tasado también campearon en el Canal con sobreimpresiones entre 1929 y 1930. En la parte correspondiente a Panamá, se mencionan las de este tipo entre 1914 y 1922, y en la de Estados Unidos igual, en 1914, 1922 y 1925. Sólo se alcanzó a hacer una emisión exclusiva para este servicio entre 1931 y 1941.
Ocurre como en otros países, que los catálogos generales no suelen incluir toda la producción postal, asi haya sido oficial y de emergencia. Tal esta interesante imagen de un trozo de papel que indica ser producido por o para la Canal Zone Postage, con el sello o Escudo del Canal, para un servicio que cobraba .02, sobreimpreso con .03 sin indicación de año, pero con un marco formado por Svásticas, que indica un sobre preporteado (entero postal) y que data de 1934, y que de paso, está bien valorado: US$230.00
Igual con este hermoso sobre de Panamá de 1918 que fue empleado por el Canal, del cual el número de especialización es U.P.S.S. #R3 y que los precios que arrojan nuevo, en buen estado, se subastó a US$830.00 pero podría haber llegado a 1,300.00
O este otro ejemplo de especialidades, moderno, con un porte compuesto preimpreso de 2+5+4, donde el .04 es repujado, si bien el .05 indica que es por correo aéreo.
La llegada de vuelos acondicionados para carga postal arrancan en 1929, con lo cual sellos postales ordinarios requirieron sobreimprimirse con la nueva naturaleza de servicio. Hay de dos tipos de números, de donde se habla de Tipo I con números más elaborados, y Tipo II, números más ligeros (ver los dos primeros sellos verdes).
No obstante, desde 1931 empezaron a aparecer emisiones dedicadas al servicio aéreo mostrando un aeroplano sobre el Corte Culebra con un barco navegando. Esta serie se lanzó de a poco hasta 1949.
Con motivo del décimo aniversario del inicio de los vuelos postales, la administración postal del Canal ordenó la impresión de un juego de sellos en fotograbado monocromo, con varios modelos de aeronaves sobre el canal o sitios de Panamá.
Igual que en otros países, hubo un tiempo en que la Oficina de Correos del Gobierno de la Zona del Canal produjo sus propios cierres oficiales, esto es, trozos de papel con pegamento al reverso para colocar en la lengüeta posterior de los sobres, indicando que caso de ser violado acarrearía consecuencias.
En esta tercera parte haremos alusión no sólo a la filatelia, sino que aprovecharemos para introducir al lector al mundo del enclave colonial en Panamá. Muchas personas no saben qué significó para Panamá tener la zona del canal en medio de su territorio. Para empezar, era un total de 1,432 kilómetros cuadrados vedados a los panameños. Con sus propias autoridades militares, civiles, religiosas y administrativas. Sus propias escuelas, iglesias, hospitales, clínicas, cines, teatros, casas y áreas verdes para los zonians, o sea, el conjunto de personas que empezó construyendo el canal, y luego continuó viviendo allí, heredando muchas veces a sus hijos los puestos que habían ocupado en la Isthmian Canal Commission o la Panama Canal Company.
Por ello es útil mostrar el siguiente cuadro de autoridades:
GOBERNADORES
MILITARES 1904-1914
|
|||||||
#
|
NOMBRE
|
INICIO
|
TÉRMINO
|
||||
1
|
1904
|
1905
|
|||||
2
|
1905
|
1906
|
|||||
3
|
1906
|
1907
|
|||||
4
|
1907
|
1909
|
|||||
5
|
1910
|
1913
|
|||||
6
|
1913
|
1914
|
|||||
INGENIEROS
JEFES 1904-1915
|
|||||||
#
|
NOMBRE
|
INICIO
|
TÉRMINO
|
||||
1
|
John Findley
Wallace
|
1904
|
1905
|
||||
2
|
John Stevens
|
1905
|
1907
|
||||
3
|
George Washington
Goethals
|
1907
|
1915
|
||||
JEFES MÉDICOS 1904-1916
|
|||||||
#
|
NOMBRE
|
INICIO
|
TÉRMINO
|
||||
William Crawford
Gorgas
|
|||||||
Joseph Agoin
LePrince
|
|||||||
Samuel T. Darling
|
|||||||
GOBERNADORES CIVILES 1904-1979
|
|||||||
#
|
NOMBRE
|
INICIO
|
TÉRMINO
|
||||
1
|
1914
|
1917
|
|||||
2
|
1917
|
1921
|
|||||
3
|
1921
|
1924
|
|||||
4
|
1924
|
1928
|
|||||
5
|
1928
|
1932
|
|||||
6
|
1932
|
1936
|
|||||
7
|
1936
|
1940
|
|||||
8
|
1940
|
1944
|
|||||
9
|
1944
|
1948
|
|||||
10
|
1948
|
1952
|
|||||
11
|
1952
|
1956
|
|||||
12
|
1956
|
1960
|
|||||
13
|
1960
|
1962
|
|||||
14
|
1962
|
1967
|
|||||
15
|
1967
|
1971
|
|||||
16
|
1971
|
1975
|
|||||
17
|
1975
|
1979
|
|||||
COMANDANTES DE LA ARMADA EN EL
CANAL, 1914-1999
|
|||||||
#
|
NOMBRE
|
INICIO
|
TÉRMINO
|
||||
1
|
Brigadier General Clarence
R. Edwards
|
Nov 1914
|
Abr 1917
|
||||
2
|
Brigadier General E.H.
Plummer
|
Abr 1917
|
Ago 1917
|
||||
3
|
Brigadier General E.H.
Plummer
|
Abr 1917
|
Ago 1917
|
||||
4
|
Brigadier General A.
Cronkite
|
Ago 1917
|
Ago 1917
|
||||
5
|
Coronel G.F. Landers
|
Ago 1917
|
Feb 1918
|
||||
6
|
Mayor General R.M. Blatchford
|
Feb 1918
|
Abr 1919
|
||||
7
|
Mayor General Charles W. Kennedy
|
Abr 1919
|
May 1921
|
||||
8
|
Brigadier General B.B.
Babbitt
|
May 1921
|
Oct 1921
|
||||
9
|
Mayor General S.D. Sturgis
|
Oct 1921
|
Sep 1924
|
||||
10
|
Mayor General William
Lassiter
|
Sep 1924
|
Ene 1925
|
||||
11
|
Mayor General Charles H. Martin
|
Ene 1925
|
Oct 1927
|
||||
12
|
Mayor General William S. Graves
|
Oct 1927
|
Mar 1928
|
||||
13
|
Mayor General Malin Craig
|
Abr 1928
|
Ago 1930
|
||||
14
|
Mayor General L.R. Erwin
|
Ago 1930
|
Nov 1930
|
||||
15
|
Mayor General Preston
Brown
|
Nov 1930
|
Nov 1933
|
||||
16
|
Mayor General Harold B. Fiske
|
Nov 1933
|
Nov 1935
|
||||
17
|
Mayor General Lytle Brown
|
Nov 1935
|
Jul 1936
|
||||
18
|
Mayor General Henry W. Butner
|
Jul 1936
|
Feb 1937
|
||||
19
|
Brigadier General F.W.
Rowell
|
Feb 1937
|
Abr 1937
|
||||
20
|
Mayor General David L. Stone
|
Abr 1937
|
Ene 1940
|
||||
21
|
Mayor General Daniel Van
Voorhis
|
Ene 1940
|
Sep 1941
|
||||
22
|
Teniente General Daniel
Van Voorhis
|
Feb 1941
|
Sep 1941
|
||||
23
|
Teniente General Frank M. Andrews
|
Sep 1941
|
Nov 1942
|
||||
24
|
Teniente General George H. Brett
|
Nov 1942
|
Oct 1945
|
||||
25
|
Teniente General Willis D. Crittenberger
|
Oct 1945
|
Nov 1947
|
||||
26
|
Mayor General E. H. Brooks
|
Nov 1947
|
Nov 1948
|
||||
27
|
Mayor General R. E.
Porter
|
Nov 1948
|
Nov 1951
|
||||
28
|
Mayor General L. J. Whitlock
|
Nov 1951
|
Jul 1954
|
||||
29
|
Mayor General L. C.
McGarr
|
Jul 1954
|
Jun 1956
|
||||
30
|
Mayor General T. L. Harrold
|
Jun 1956
|
Jun 1958
|
||||
31
|
Mayor General C. L. Dasher
|
Jun 1958
|
Jun 1960
|
||||
32
|
Mayor General T. F. Bogart
|
Jun 1960
|
Jun 1963
|
||||
33
|
Mayor General T. F. Bogart
|
Jun 1963
|
Jul 1964
|
||||
34
|
Mayor General J. D.
Alger
|
Jul 1964
|
Jul 1967
|
||||
35
|
Mayor General C. L. Johnson
|
Jul 1967
|
Dic 1970
|
||||
36
|
Mayor General George L. Mabry, Jr. (MOH - WWII 1944)
|
Dic 1970
|
Oct 1974
|
||||
37
|
Mayor General George L. Mabry, Jr.
|
Nov 1974
|
Dic 1974
|
||||
38
|
Brigadier General / Mayor General William R. Richardson
|
Dic 1974
|
Jun 1977
|
||||
39
|
Brigadier General Richard W. Anson
|
Jun 1977
|
Jun 1979
|
||||
40
|
Brigadier General Kenneth C. Leuer
|
Jun 1979
|
Sep 30, 79
|
||||
41
|
Mayor General Kenneth C. Leuer
|
Oct 1979
|
Abr 1982
|
||||
42
|
Brigadier General / Mayor General Frederick F. Woerner
|
Abr 1982
|
Mar 1986
|
||||
43
|
Brigadier General James R.
Taylor
|
Mar 1986
|
Dic 1986
|
||||
44
|
Mayor General James R. Taylor
|
Dic 1986
|
Abr 1987
|
||||
45
|
Mayor General Bernard Loeffke
|
Abr 1987
|
Jun 1989
|
||||
46
|
Mayor General Marc A.
Cisneros
|
Jun 1989
|
Jul 1990
|
||||
47
|
Brigadier General J.W.
Kinzer (General encargado)
|
Jul 1990
|
Sep 1990
|
||||
48
|
Mayor General William W. Hartzog
|
Sep 1990
|
Jul 1991
|
||||
49
|
Mayor General R. F. Timmons
|
Jul 1991
|
May 1993
|
||||
50
|
Brigadier General J. L.
Wilson (General encargado)
|
May 1993
|
Jun 1993
|
||||
51
|
Mayor General George A. Crocker
|
Jun 1993
|
Mar 1995
|
||||
52
|
Mayor General Lawson W. Magruder III
|
Mar 1995
|
Jun 1997
|
||||
53
|
Mayor General Philip R. Kensinger Jr.
|
Jun 1997
|
Jul 1999
|
||||
En los años '60s se lanzó una serie ordinaria extensa con diseño muy básico que muestra el Escudo del Canal. Son 12 valores, unos emitidos el 15 de julio de 1965 y otros seis entre 1968 y 1976. Deben incluirse otros sellos del 15 de agosto de 1964. Según la numeración del Catálogo Scott, hablaríamos de las número C36 hasta C53, totalizando 18 sellos.
En los años '60 estaba por ocurrir la inauguración del Puente de las Américas, eslabón de la Carretera Panamericana que volvería a unir lo que el hombre dividió con el Canal. Esta emisión es elegante, sólo plateado sobre negro. El detalle es que al menos un pliego apareció sin el puente y esto ocasionó un escándalo que originó el alto costo de quien posea los dos tipos de sellos, con y sin puente pero con las señales que pertenece a esa emisión. Se intentó emitir otro sello sin el puente para disimular el error, pero ya era tarde: 50 ejemplares ya daban la vuelta al mundo, hoy día por no menos de US$8,000 si está en perfecto estado. El puente está impreso en tipografía, de modo que ocasiona un relieve, más bien, bajo relieve, que se puede detectar fácilmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Comenta este artículo y ayuda a que aprendamos más de la Filatelia!