12 febrero, 2012

EXHIBIENDO FILATELIA 1991-2012

¡Hola familia filatélica!

Acostumbramos a veces a emplear palabras como sinónimos de conceptos que no son realmente sinónimos.  Por ejemplo, académicamente un seminario es una actividad que tiene un número elevado de horas y genera un certificado donde consta el nombre de la actividad, el número de horas (usualmente más de 20), nombre de facilitadores, nombre de entidad que auspicia) pero empleamos esta palabra para charlas, conferencias, foros, mesas redondas, simposios, talleres y similares que no llegan ni a 5 horas aunque generen certificado.

Igual ocurre con la Filatelia.   Como recordaremos, la Filatelia es el Rey de los Pasatiempos debido a su amplitud de cultores en la población mundial: 7,000 millones de personas, 700 millones que la ejercen de alguna manera.  Y también es por derecho propio el Pasatiempo de los Reyes.

En la filatelia ocurren Muestras, exhibiciones, exposiciones simbólicas y exposiciones competitivas.

1- Muestra Filatélica es una actividad que busca mostrar el pasatiempo y hacer labor de proselitismo.  No es muy grande, puede hacerla desde una a varias personas.

2-Exhibición Filatélica es una actividad divulgadora del coleccionismo serio.  Muestra aspectos técnicos como temática, colección tradicional, qué es maximofilia, etc.  Por lo regular, el montaje atiende a un criterio Clase Abierta en páginas Din A4 montadas según las reglas F.I.P.  No genera más que certificados de agradecimiento y participación.

3- Exposición Simbólica es aquella con un acabado mayor que la Exhibición, con empleo de vitrinas, protectores, literatura y apoyo técnico elevado.  No reúne suficientes marcos ni expositores como para dar premios, y por ello mismo no puede ser inserta dentro de las reglas de la Féderation International de Philatélie.

4-Exposición Competitiva.  La podrá haber nacional (EXFILNA), internacional (dentro del marco de algo más grande) y Mundiales.  En las tres se tienen que seguir estrictamente los "guidelines" de la F.I.P., estar asociados a una asociación que sea parte de una Federación local y que a su vez pertenezca a un colectivo continental.  Haber competido previamente y haber obtenido premios menores, precisamente porque va en busca de premios mayores mediante el perfeccionamiento de su colección a exponer.  Hay conferencias, prensa filatélica, seminarios, talleres, presentación de literatura filatélica y toda una serie de actividades que la hacen un gran evento.

Habiendo aclarado lo anterior, es bueno aclarar que en Panamá jamás ha habido, de acuerdo a los criterios anteriores, nunca se han hecho actividades como las señaladas en los numerales 3 y 4.  Sí se han hecho los numerales 1 y 2 y con ciertas limitaciones.

Ahora intentaremos hacer un recuento de actividades tipo 1 y 2 realizadas en nuestro país, en donde la Dirección General de Correos y Telégrafos a través de su Departamento de Filatelia, ha tenido la organización y realización de la actividad.  Igualmente de las ocasiones en que COTEL ha colaborado para que la filatelia privada se destaque, por lo regular con el préstamo de vitrinas.  Anotamos que no son la totalidad de ejecutorias de este tipo, sino, ÚNICAMENTE AQUELLAS DE LAS CUALES SE LOGRÓ HALLAR ALGUNA FOTO.

Si alguna persona que lea este blog tiene fotos de otras actividades no señaladas aquí, e incluso anteriores, mucho le agradeceremos nos las haga llegar a vberrio_lemm@yahoo.es para inmediatamente ampliar la publicación.

 I Exposición de Filatelia, Numismática y Memorabilia.   1991.  Valent Recreation Center, Clayton, Panamá.  Organizada por la Dirección de Recreación de la Armada de Estados Unidos. Congregó una impresionante colección de todos los museos de Panamá y colecciones privadas.

 La presencia de Correos ocupó 200 metros cuadrados y llamó poderosamente la atención.
Para esta ocasión se hizo el primer sello de interés marcofílico por parte de Correos, y vino
un alto oficial del Ejército de Estados Unidos a recoger su plantilla para los anales en el Pentágono

Correos participó con una lucida participación de piezas del Museo Postal, vitrinas, estafeta móvil
siendo un rotundo éxito.


Iª Exhibición Filatélica-Ecológica.  1991.  
En 1991, abril, COTEL co-organizó con el Banco Nacional de Panamá un gran evento que congrega al Smithsonian, SIBUP, ANAM, Fundación Panamá y ANCON y contó con una ruidosa caravana por el centro de la ciudad para anunciar su inauguración en la Casa Museo del Banco Nacional.  Hizo historia.
Como era de esperarse, fue acompañada de su respectivo sello de interés marcofílico.



Exhibición de Arte y Filatelia Religiosa.  1992.  

Visita guiada a la exhibición, en la Casa-Museo del Banco Nacional de Panamá.  Participó 
el Museo de Arte Religioso Colonial.  En aquella ocasión se montó 
por primera vez la colección Berrío-Lemm de ese tema.  Hubo sobre y sello marcofílico.



Muestra Postal y Filatélica "Semana Francesa 1993
Organizada por COTEL y La Poste, fue la primera vez que se empleaba el mesanine del Departamento de Filatelia para un evento.  
Foto de periódico del corte de cinta.  Al centro, Prof. Digna, ideadora del evento.


1992 y 1993.  Muestra de Temáticas Filatélicas.
Con un cambio cada 4 meses, esos dos años se hicieron 6 muestras empleando el vestíbulo
del Departamento de Filatelia.  Fue muy visitada por colegios.


Memorabilia Filatélica Panameña.  En el marco de la Reapertura del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, 1991.
A mucha honra, el Instituto Nacional de Cultura nos cedió completa la sobria y elegante Sala
de Exposiciones Temporales, la cual llenó el cometido planteado.  Hubo mesa de ventas.
Para la ocasión se realizó un sobre especial que tuvo notoria acogida.


Exhibición Natura.  1994. En el marco de la celebración del Día de la Tierra de aquel año. 
La sede fue la sala alta del Museo de Ciencias Naturales, y hubo intercalado entre las vitrinas piezas del Museo (animales disecados, plantas).  El tema, por supuesto, fue una nutrida colección de sellos postales con el tema extenso de Naturaleza en la Filatelia.
Como era del caso, se aprovechó lanzar el sello de interés marcofílico-campaña sobre el Mes de
los Recursos Naturales Renovables.

Feria Ecológica Summit 1994.   Muestra de Insectos en la Filatelia.
Organizada por la Alcaldía de Panamá, nos cedieron el pabellón-auditorio el cual se ocupó por completo
incluyendo mesa de ventas.  El personal de Filatelia confeccionó marionetas y muñecos para obsequiar a 
los niños y estudiantes.

Inauguración del Museo Postal, Filatélico y Telegráfico de Panamá, 9 de octubre de 1995.
Exhibición Filatelia Deportiva
Exhibición Evolución de la Ciudad de Panamá en Tarjetas Postales
 El Museo Postal de Panamá fue creado por Resuelto 004 de 1987 firmado por la entonces Directora General de Correos y Telégrafos Efigenia de Cal.  Los Museos Postales son una iniciativa de la Unión Postal Universal en todo el mundo.


 Se aprovechó el 9 de octubre, Día Mundial del Correo, fecha emblemática de Correos, para su inauguración.  Cientos de personas vinieron y en su primera semana hasta hubo fila para entrar.
 
Las entrevistas llovieron al entonces Director General, Lic. Victor Young.
Aunque las piezas museables eran las estrellas, las exhibiciones paralelas que invadieron desde la planta baja a la alta fueron el centro de atracción.
  
Hubo sobre especial con sello marcofílico acompañante.



Iª Muestra de Arte Postal en Panamá.   Sede 1, Centro Cultural Chino Panameño.  Sede 2, Museo Postal.

Inauguración de la Muestra en la sede del Centro Cultural Chino.  Se dio paralela al lanzamiento de la emisión Presencia China en Panamá en la noche.

 Fue organizada entre la Asociación de Arte Postal, la Universidad de Panamá y COTEL
Fue una grata sorpresa ver los cientos de personas que vinieron a conocer de primera mano este disciplina mundial de alto valor.  Las fotos son de la sede en el Museo Postal.  Hubo inauguración con el Grupo Los Juglares y presentaciones típicas, medios de comunicación, etc.


Reprise, Filatelia Deportiva y Ciudad de Panamá en Postales 1996.
Lo bueno... se repite.  De izquierda a derecha: Arq. Virgilio Arjona, mi persona, Arq. Irving Solórzano, Dra. Diana Jiménez Lindo, Dr. Florencio, Director del Archivo Nacional, Lic. Victor Young, Director General.

CEFIN EN LA LOTERÍA.   Con el apoyo de vitrinas de COTEL, CEFIN (Centro de Filatelistas Independientes de Panamá) organizó una serie de exhibiciones de las cuales sólo hallamos estas fotos correspondientes a la que se montó en el vestíbulo de la Lotería Nacional de Beneficencia en 1997.
 Los antiguos miembro del CEFIN eran muy activos en los inicios.  Ing. Pedro Guevara, Enrique Donado, Idelfonso Moreno (médico), Arizmendis Montoya (geógrafo)..
Idelfonso y mi persona dan explicaciones a la pintora venezolana-panameña Charlotte Uralde.

Usos varios del Departamento de Filatelia.   Entre 1997 y 2003 el Departamento de Filatelia fue empleado como sede de seminarios, muestras, exhibiciones, ceremonias de primer día de emisión, reuniones filatélicas y un sinnúmero de otras situaciones.

La foto muestra la oficina para una celebración de Navidad con los filatelistas.  El árbol de Navidad tenía imágenes de emisiones navideñas panameñas en vez de adornos.  El mural tenía los regalos adheridos.

PRESENCIA DE COTEL.  Hubo número plural de ocasiones en que COTEL defendió los colores de la filatelia en el quinquenio 2004-2009.  Incluso en dos ocasiones en SER-TV.
La gráfica capta una de tantas ocasiones, donde en combinación bicolor aparece la entonces Directora General, Marta Amado.

Esperamos que esta retrospectiva sirva para animar a los visitantes a buscar en sus álbumes fotográficos.  Tal vez hallen alguna foto de un evento divulgador que nosotros no poseíamos.  ¡Siéntanse en libertad de bajar las imágenes que deseen!.

¡Cordiales saludos!

Este vínculo activo puede ser de tu interés filatélico.

03 febrero, 2012

UN SOBRE DISCUTIBLE...

Hola amigas y amigos en la Filatelia.

Hay personas que creen saber de Filatelia un montón, y, ¿quién sabe?  Tal vez sí.  Pero usualmente del montón, demuestran saber un "pindín".

Aquí tenemos un hermoso pero bizarro sobre venido de Grecia, de un miembro de una Asociación Filatélica de una ciudad helena.

Veamos el anverso



Vemos que es de formato grande, como para una hoja tamaño carta doblada por la mitad.  Es blanco, y en otros países poseen unas etiquetas para señalar que es Aéreo.

Vemos que la dirección se ve bastante clara (Filatelia en Panamá).

No sabemos cuánto cuesta una carta de Grecia a Panamá del peso "pesado" que tenía el sobre (tenía afiches, varios discos compactos y otras cosas) pero asumimos que bastante.

¡Miren nada más lo que nos muestra el anverso!   Pero calma: ¡aún no ven el reverso..!

En la esquina superior derecha del sobre (izquierda del observador) está el remitente.   El destinatario habría sido preferible que estuviera más al centro, pero posiblemente se planeó que estuviera donde está.

Por la cantidad y variedad de sellos postales para el franqueo, llamamos a tal sobre circulado, un "sobre decorado".

Ahora veamos el reverso.


Vemos que en el reverso (cosa contraria a las reglas postales) tiene la etiqueta de recomendado (más grande que la de Panamá) y la etiqueta de PRIORITARIO.  Todo eso debe estar en el anverso.

Por otra parte, los sellos postales continúan, en otro hecho que no está bien visto postalmente, y en realidad, tampoco está bien visto en la filatelia.

Es un sobre doblemente decorado.  Para montarlo en una vitrina de exposición, habría que cortarlo por arriba y por abajo, habiéndolo previamente abierto por un costado, para abrirlo en dos y que se vean las dos partes.

Posiblemente el sobre no tenga particular interés filatélico aunque sirva para mostrar cómo no debe hacerse un sobre.  Sin embargo, por detrás tiene algo más de lo que debería.  Tanto el anverso como el reverso tiene los sellos de cancelación que son de obligatoria utilización para cancelar, anular los sellos postales.  También el sello de colocación en apartado por parte de la agencia postal de recibo final.  Eso está bien.

Pero, si miraron con atención, ¡hay un sello de goma de la Gerencia del Centro de Acopio Benito Juárez del Distrito Federal, ciudad de México!

Si el destinatario y el remitente están suficientemente claros, ¿qué hace un gomífero mexicano aquí?

¿Quién le pone el cascabel a este gato?   ¿Ven ahora por qué el sobre es bizarro (fuera de lo normal pero no necesariamente para bien) y hermoso por el decorado, pero interesante porque tiene un detalle inusual que lo hace digno de una vitrina de exposición internacional.

Posiblemente el 15 o 16 de febrero aparecerá el siguiente artículo del blog.

Como hemos dicho anteriormente, no lo sabemos todo ni pretendemos ser la voz panameña de la filatelia.  Es un esfuerzo realizado con la finalidad de inspirar a otras personas a hacer lo mismo.   ¡Déjense ver!

¡Saludos!

02 febrero, 2012

LO QUE ES BUENO Y LO QUE NO LO ES. PARTE 1

¡Hola, familia filatélica!

¡Cuántas veces cae en nuestras manos algo que no sabemos qué es, y alegremente, con mucha esperanza, pensamos que es un error, una variedad, algo que hace distinto al sello postal y que por ello nos traerá ganancias!   ¿No es cierto?   ¡Y cuántas otras casi terminamos tirando al cesto la pieza al informarnos que no lo era después de todo.

Así pasa en la memorabilia y en la numismática.  No estamos solos.

En este capítulo deseamos hacer una breve introducción al tema "lo que es y lo que no es".  Lo que es es aquello que podemos hallar sustentado en una norma jurídica del ramo de Correos.  Lo que no es, es lo contrario.  Lo que es tiene un valor intrínseco.   Lo que no es, no debería tener valor, pero a veces hacemos mala práctica y ponemos en una colección lo que no se debe poner, y acaba vendiéndose.

Primero indiquemos las opciones en que podría ocurrir una variedad, un error.


CENTROS Y MARCOS INVERTIDOS
En impresiones a dos colores, el marco es de un color y el centro de otro.  Puede ocurrir que tanto el marco como el centro estén invertidos y son dos tipos de errores de impresión muy distintos y valorados.



IMPRESIÓN CON VARIACIÓN DE COLOR Y OTROS.
En impresiones de 3 colores, en donde hay líneas de un color, fondo de otro color y el diseño en negro, pueden darse variantes como omisión de centro, omisión de fondo, omisión de líneas u omisión de dos elementos juntos.  También pueden darse motivo central y marco invertidos.  Si se hicieron varios tirajes separados por horas o días, podría ser que el color de fondo o las líneas aparezcan con un tono más o un tono menos que el primer tiraje.  Las variedades de color son eso, variedades.  Los centros invertidos son errores de impresión.




IMPRESIÓN POSTERIOR CON DIFERENCIA
Ocurre que se hizo un tiraje y luego se requiere más y pasa un cierto tiempo mientras el Decreto Ejecutivo y la contratación evolucionan, y al momento de imprimir, ocurre desde la ligera variación del tono del color, a algo menos común como es que el diseño y perforado, tipo de papel, sea el mismo pero sea el tamaño del sello postal el que imperceptiblemente haya cambiado.




PRUEBAS DE IMPRESIÓN
Hay veces que nos hallamos con un sello postal que sabemos es perforado e impreso en papel, y  tenemos en la mano algo imperforado y/o impreso casi en cartulina.  Estas no son variedades y la verdad no es frecuente que lleguen a las manos fácilmente porque se tratan de pruebas de impresión sujetas a aprobación, y que se devuelven a la casa impresora.  Pasan décadas y las casas impresoras venden los archivos porque ya no tienen espacio, y las pruebas de impresión llegan a venderse por lotes.  Son muy valiosas y difíciles de obtener.  No son ni errores ni variedades.




PARTES DE OTRA COSA
Suele ocurrir que nos llegan materiales que parecen variedades, dado que no reúnen los requisitos de prueba de impresión, ni de falsificación ni similar.  Son impresiones que nos recuerdan mucho a otras que ya tenemos, normales, pero éstas están en cartulina y tal vez rodeada de un borde más ancho que el de un sello postal.  O bien tienen hilos que se ven en los bordes.  También ocurre que pueden ser de un color, mostrando un fondo y lo principal, en alto relieve del color de la cartulina.  También puede ser que estén impresas en papel normal, pero distinto que el de los sellos postales.  Estas son porciones cortadas con tijeras de algo importante que es un ENTERO POSTAL.  Una pieza impresa exprofeso en otro material y tal vez con otra técnica y colores en forma de sobres o tarjetas postales.

 

 

 

 

 

 



PRECONCLUSIÓN
En otra publicación seguiremos hablando del tema.   Bienvenidos los comentarios y el envío de imágenes adicionales que sirvan para ilustrar los ejemplos.



24 enero, 2012

HONRANDO EL PASADO...

¡Hola!

En esta ocasión queremos referirnos a las capacitaciones filatélicas realizadas durante los últimos 21 años, contados entre el 7 de enero de 1991 y la misma fecha de 2012.  De años anteriores a ese período también se ha hecho una labor de búsqueda, pero aparte de una columna filatélica en diarios de la localidad por parte del Lic. Carlos Paterson, los artículso Estampillemos del Dr. Ernesto Arosemena y entrevistas hechas a él y en un par de ocasiones al Dr. Álvaro Castro Harrigan, pareciera que la filatelia en Panamá no ha tenido la faceta de docencia ni por parte de la Dirección General de Correos y Telégrafos, ni por parte de quienes ejercían y ejercen este pasatiempo.

El Departamento de Filatelia no siempre existió.  De hecho fue creado en 1942, y sólo como oficina para vender sellos postales al exterior.  Más parecido a como es hoy es la época de 1986 a 1990.   No había biblioteca especializada y de hecho, no había un banco de instructores filatélicos más que para consumo de los nuevos trabajadores postales (curso de propedéutica).

 Emisión postal tipo sobreimpresión anunciando la Primera Exposición
Filatélica y Numismática Nacional el 29 de aosto de 1968

La Sociedad Panameña de Filatelia realizó 2 exposiciones en unión de los numismáticos en los años 60's y una en los 80's.  Pero una bolsa filatélica es una cosa y otra un evento con seminarios, charlas y bolsa.

Emisión postal realizada con motivo de la II Exposición FIlatélica 
y Numismática Nacional en 1970.

Esta Sociedad, poderosa al principio, fue perdiendo fuerza cuando empezaron a rotar al componente civil y militar de la Panama Canal Zone y a emigar los filatelistas que de allí venían a compartir con los locales, y con un poder adquisitivo más alto, lo suficiente como para que negocios de la localidad como Gran Morrison, Filatelia-Casa de Cambios, Army-Navy y otros trajeran material especializado para vender.  Al terminar de irse este componente foráneo, se pudo ver la realidad del mercado asociado panameño: muy pequeño y diseminado.

Sin embargo había presencia filatélica en la ciudad de Colón hasta finales de los 80's, tanta que se hacían sellos de primer día de emisión para ser impuestos en aquella ciudad atlántica.  Y en la ciudad de Panamá.

A finales de los '80s mi persona intentó congregar a varias personas coleccionistas, y el interés era fuerte, lo suficiente como para reunirnos en el campanario de la Iglesia San Francisco de Asís a veces y otras en algún salón de la antigua Escuela Primaria Don Bosco.  No fue el mejor momento: 1987-1989.  Recuerdo que entonces se reuniían informalmente un puñado de estudiantes universitarios ligados por la filatelia en aulas vacías de nuestra primera casa de estudios superiores.

En los 90's se dio el surgimiento de varios conatos filatélicos:

Los filatelistas asociados de Aguadulce
El Centro de Filatelistas Independientes de Panamá (CEFIN)
El Centro de Filatelistas del Instituto Justo Arosemena (CEF-IJA)
El Centro de Filatelistas de Panamá.(CEFIPA)
La Sociedad Panameña de Filatelia, siempre existente desde 1964

A mediados de 1989 fui convocado por las autoridades de Correos en Panamá para conformar por última vez la Comisión Nacional de Filatelia, y evitar con ello una emisión especulativa.  Y en 1990 se continuó asesorando a Correos en materia filatélica, hasta que fui convocado para tomar posesión como Jefe de Filatelia el 7 de enero de 1991.

En 1994 en unión del Arquitecto Irving Solórzano, el entonces estudiante de Ingeniería Pedro Guevara, el personal del Departamento de entonces (Aida Arenas, Anayansi Figueroa, Mi-lang Ho, María Márquez y alguna persona que se me escapa, organizamos el I Seminario Nacional de Filatelia.  Se dictó en la oficina de Filatelia, ya en su ubicación actual.  Varias reuniones de filatelistas se hicieron en la oficina de filatelia.

En 1997, mayo, se hizo el II Seminario, esta vez con la metodología de Cultura Postal y Cultura Filatélica, en ambos casos Nacional y Universal.  En aquel momento coincidió la presencia en la oficina de un coleccionista costarricencse de paso por Panamá, Luis Fernando Díaz, quien quedó interesado y nos ofreció que al año siguiente nos organizáramos para dar la segunda parte del seminario, esta vez con el apoyo de la Sociedad Filatélica de Costa Rica y de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI).


Foto en que aparece el Lic. Luis Fernando Díaz dictando su disertación en mayo 1997.  
Museo Postal, Filatélico y Telegráfico de Panamá.  Mesanine de Filatelia.


Concurrencia del seminario en mayo.

Así fue como en agosto del mismo año se hizo la segunda parte, "internacional", a donde asistió el CEFIN completo y otras personas.

Foto del desarrollo de la segunda parte del seminario de 1997.  
En la foto de pie cerca de un cuadro a la derecha, don  Francisco Gilabert Granero de FESOFI

Dos años después, y ahora organizado por COTEL y FESOFI, se hizo el III Seminario de Cultura Postal (univeral y nacional) y Filatélica (Universal y Nacional) en el Museo Postal con una nutrida asistencia de conocedores y primerizos.  ¡Auruguraba un repunte y un éxito!

Día de arribo a nuestro país del Presidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, Don Fernando Aranaz, 
su Presidente de Juventudes, don Francisco Gilabert; don Luis Fernando Díaz de la Sociedad Filatélica de Costa 
Rica y mi persona, Vladimir Berrío-Lemm, Jefe del Servicio Filatélico de Panamá.  Año 1999.  Centro de Convenciones ATLAPA: Exposición de Cristal de Murano.

Producto de esta acción de capacitación surgió el CEFIPA, aunque no llegó a cuajar con sus 60 miembros inscritos.  Los seminaristas mostraron un raro interés, dado que saltábamos de sede tanto en la oficina de filatelia, el Instituto Panamericano, las escalinatas de la Basílica San Juan Bosco...

Entrega de certificados del Seminario que inició en 1999 y concluyó en enero de 2000.  Lic. Digna María Lucero en representación de la Directora de COTEL Cynthia I. Guerra.

 Inauguración de la Exhibición de Temática Filatélica producto del Seminario 1999-2000.


Momento de creación y toma de posesión de la primera Junta Directiva del Centro de Filatelistas de Panamá.

Hubo de esperarse hasta el año 2005 para organizar el IV Seminario... idéntico al III.  La parte internacional se dividió por primera vez en dos: Taller de Filatelia para Filatelistas; Taller de Filatelia para Funcionarios Postales.  En la parte nacional, tuvimos la ilustre participación del Dr. Ernesto Arosemena N. y don Federico Brid, avezados y y notorios filatelistas locales.  El Dr. Arosemena, miembro de la Real Academia Filatélica Américo-Española.  Colocamos algunas fotos de este memorable seminario que unió a menores y mayores de edad.

Gráfica que capta la entrega de certificados a los seminaristas 2005.
Casaca rosa, Lic. Marta Amado, Directora de COTEL


Participación del Dr. Ernesto Arosemena N.


Participación de Don Federico Brid


Clausura del Seminario 2005.  En la mesa la Lic. Marta Amado, Directora de Correos.  
El joven arquitecto Edward Vianna y la también Arquitecta Patricia Miranda.

En el entretiempo también se dictaron conferencias sobre el tema en Aguadulce, APANAC, Universidad Interamericana de Panamá.

La Directora General de entonces ordenó que la oficina de filatelia fuera la sede provisional para las reuniones dos sábados al mes en la tarde.

Fuera de lo anotado, no tenemos noticia de capacitaciones anteriores.

Nos gustaría tener retroalimentación de los lectores de este artículo en el sentido que nos corrijan cualquier omisión de otras capacitaciones.  Nuestra intención es ilustrar pero no tenemos toda la información al alcance de la mano.

Esperamos que estas líneas sean un aliciente para desarrollar nuevas acciones de capacitación.

¡Saludos!

18 enero, 2012

DIVULGANDO LA FILATELIA PORQUE PENSAMOS QUE VALE LA PENA

 Hola.

Aunque un poco tarde, cuelgo unas de muchas fotos de la actividad de apropiación de la filatelia, dictada a la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia en su reunión mensual en el Club Unión. Mediados del 2011 poco antes del magnífico Congreso que llevaron a cabo en el antiguo Valent Recreation Center en la antigua base militar de Clayton, áreas revertidas.

 La misma estuvo dirigida en el sentido de ver la filatelia como un pasatiempo de hoy pero también de mañana, para personas entendidas en disciplinas intelectuales y científicas, un recurso de alto valor agregado.

Con mucho respeto invito a los filatelistas panameños que hayan sido invitadas o invitados a dictar una charla o una presentación sobre nuestro pasatiempo, que lo publicite por sus propios medios o por este, con el mayor de los gustos.

Si algún día se llegara a terminar la filatelia como pasatiempo en Panamá, lo primero que se le preguntará a quienes la ejercían, será algo como "¿y qué hicieron para evitarlo?".

Adicionalmente agregamos unas fotos del Congreso de la Asociación Panameña de Artistas Plásticos que se llevó a cabo en Aguadulce, Coclé, el mismo año.

Parte de la concurrencia.

Momentos de disertación

Una de las diapositivas de la presentación


En el mismo participaron personalidades internacionales y nacionales de la plástica con profundos y diversos temas que fueron el deleite de la nutrida asistencia. Muy bien organizado por demás.

Correos/Filatelia fue invitado para que pudiéramos exponer cómo el arte se desarrolla y se explica en la Filatelia, participación con la cual se generaron muchas preguntas y se pudo ver la complacencia de la concurrencia de ese día.

Cordiales saludos.

13 enero, 2012

SELLO POSTAL PANAMEÑO EN ALZA

El estimado y erudito don  Federico Brid nos informó de la venta de un sello postal panameño, período clásico, con centro invertido, Vasco Núñez de Balboa, Scot 179a


Pudimos hallar este informativo:
http://philasearch.de/en/i_9108_157/Panama/scott_197a.html


Además, habían otros interesantes lotes, algunos no se llegaron a vender.  Pienso que los precios están muy interesantes también.
http://www.philasearch.com/en/tree_1031140/Panama.html?postype=auction
No dejan de llamar la atención los lotes 154 a 159
http://www.stampauctionnetwork.com/x/x1128.cfm


Siempre hay que estar visitando las casas de subastas aunque no lleguemos a comprar.  Allí nos dan indicios de cómo anda el negocio filatélico, cosa que nos debe interesar a tod@s.

Gracias don  Federico, por su información.

Vladimir.

1971 - Panama's Gandhi Stamp, a Surprising Philatelic Rarity

Copiamos textualmente, brindando autoría y link de internet, este artículo por considerarlo de bastante interés.


This article is courtesy of Jim Cross and Columbia/Panama Philatelic Society. http://www.copaphil.org/
This article is blogged with written permission obtained from Jim Cross, the author of the article. Minor portions are edited for this blog.

Panama had a relatively modest stamp issuing program until 1964. In the following four years the government contracted with a firm which agreed to provide stamps without cost in return for the rights to sell them to stamp dealers outside of Panama. The contractor was given the authority to design the stamps and most of the numerous stamps issued from 1964-1968 had sports, space or fine art themes which would sell well to thematic collectors.

When the contract was terminated Panama resumed it's relatively modest program of stamps issues. Most commemoratives were for events of importance to Panama. One exception was a 10 centesimos airmail stamp issued on 17th-Dec-1971 commemorating the 100th anniversary of the birth of Mohandas (Mahatma) Gandhi (Sc C384).

The decree specified that 200,000 of the stamps would be printed. The choice of the denomination was interesting. At the time 10 centesimos paid the basic rate for a domestic airmail letter. The rate for an airmail letter to Central America and the United States was 13 centesimos, so if the Gandhi stamp was used on a letter to these destinations a 3 centesimos stamp had to be added. Relatively few letters were sent by domestic airmail in Panama and only a limited number of these domestic airmail covers have been saved. The majority of the available covers from this era are from mail to correspondence schools in Los Angeles and in Guatemala which had many Panamanian students and sold the envelopes from their correspondence to stamp dealers.

There were few stamp collectors in Panama during the time when the stamp was issued. While I was a specialized dealer in Latin American stamps I found that there were few requests for modern new issues from any Latin American country, I would estimate that no more than 5000 of the Gandhi stamps were sold mint to dealers and collectors and the number maybe quite a bit less than that. Over the three decades when I was a dealer, I seldom had more than two or three of these stamps in stock and those sold quickly.

Apparently the availability of the stamp of 1971 was not widely publicized and relatively few were purchased by collectors or dealers in India. Beginning about 1990 I began to receive periodic inquiries from India for these stamps.

There may have been official first day covers with the stamp, but I have never seen one. When I began collecting 1950-1985 Panama airmail covers, I was able to trade some older covers for a lot which originally came from the collection of David Leeds. It included two uses of the Gandhi stamps on cover. I found two other covers in dealers stocks. Then in August of this year(2007) I bought a specialized collection on Ebay. This was a collection of 205 covers organized by origin in Panama and almost all were from 1971 and 1972. Most were addressed to correspondence schools in Guatemala. This collection contained eight additional covers with franking with included a Gandhi stamp. It also included two pieces with the stamp clipped from airmail covers.

I selected three Gandhi for my collection and planned to sell the others on ebay. I had no idea what prices they would bring, but I suspected that there would be interest from thematic collectors, especially those in India. I listed the first cover with a starting bid of $9.99 and one of the two pieces with a starting bid of $0.99 what would happen. The listed cover had the Gandhi stamp on the back so it would probably have to be opened out for mounting in a collection. When the lots were listed the bidding started slowly, but a number of individuals were watching. There was a flurry of bidding during the last hour and the cover closed at $86.00 and piece sold for $29.00

Over the next two months I listed the other eight covers and the other item on piece. Later covers sold for even more than the first cover.

Attached below are some of the images that were sent to me by Jim Cross.


  



































TAMBIÉN ESTO QUE PODRÍA SER PARTE INICIAL DE LO ANTERIOR.


Panama Gandhi Stamps : Looks like Gandhi stamp value is declining.!! Why you will quit Gandhi Philately - Part 16

Hello Gandhi Collectors,

Panama Gandhi stamp is one of the rarely available stamp but recently I see lot of them on ebay auction sites.

Do you think Gandhi stamps are really for investment?

Recently MNH Panama Gandhi stamp was sold for $46.!!  Ofcourse it is lot of money for just 10 panama cents stamps issued in1971, but compare to last 2 auction this is a good buy.

Seller : docnik
Buyer : veerubum
Date sold : Nov 15, 2011
Price :- $47


Seller : hawaiirocks
Buyer :
Price : $71
Date : Jun 26, 2011




Seller : docnik
Buyer : airpostman
Date : Jun 08, 2011
Price $137













So if you see last 3 transaction, it sold for $137, $71 and $46 dollars which is 35-40% less then previous auction.

Don't know at what price it will end but looking to trend it looks like next one will be $25-30 or may be less.

If you want to read more about Panama Gandhi stamps then please check out following blog post.
1) What a price difference in Panama Gandhi stamps.
2) Panama Gandhi Cover with 3 stamps. Expensive Gandhi used cover.
3) Panama Gandhi Stamp, A surprising Philatelic Rarity. (One of the most popular blog post)
4) Panama Gandhi FDC : Is it real.!! ?

If you ever buy this stamp for more then 10-20$ then chances are you will quit Gandhi Philately, because it is too expensive as still there are lot of hidden Panama Gandhi stamps which will come in market in next 50 years and you will start loosing value instead of appreciating.  Let the dealer and reseller try to protect their Panama stamps and accumulate for us.!!

And when it comes there will be not that many Gandhi Collectors to buy all that stamps same way what's going on currently in Nicaragua Gandhi Einstein TajMahal stamp sheet. In this case it's only Gandhi so it will go down faster than Nicaragua Gandhi stamps.!!

BTW: I don't have this in MNH and used one I bought it was very cheap.

If you like this post and want to know more about pricing on Gandhi stamps then you will like my other following blog posts.


Agradecidos de la información.   Si van a reproducirla, por favor, recordar poner el link  
http://gandhiphilately.blogspot.com/2009/04/1971-panamas-gandhi-stamp-surprising.html     
para la primera parte y el link

http://gandhiphilately.blogspot.com/search/label/panama 
para la segunda parte.

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin