22 junio, 2019

CARAMBOLAS FILATÉLICAS 3

Las carambolas filatélicas son curiosas y con mucha gracia.  Donaire, podría decirse.

En septiembre de 1878, cuando el istmo de Panamá era parte de Colombia bajo el estatuto federal, llamándose Estado Soberano de Panamá, se lanzaron 4 sellos ordinarios.


Eso ha ocurrido en otros territorios, sea que se hayan no convertido en Estados.  Aquí lo que interesa es que fue la primera vez que se imprimía un mapa en un sello postal.  Si observamos estos ellos sin perforar, impresos en verdadera litografía en la Imprenta Villaveses de Colombia, podremos ver que al centro llevan un anillo oscuro que dice el nombre y el servicio, y dentro del mismo un mapa que muestra el istmo uniendo las Américas, con sus mares y  su cielo y dos barcos navegando en sus aguas.

Así pues, por carambola del destino inauguramos una temática filatélica y bien temprano.


-------------------------
Por otro lado, las carambolas del destino hacen que Bélgica se una al júbilo de esta, la más grande obra de ingeniería del Siglo XX y lo que va del XXI.  Y por una razón muy especial, aparte que hay barcos belgas que transitan el Canal desde el inicio.




La razón obedece a que el ingeniero jefe de las operaciones de construcción del Canal, y también Administrador del canal, George W. Goethals, es de origen flamenco.  Como también lo es el Rey Emperador Carlos, el visionario que intentó que se hiciera un canal por estas tierras desde inicios del Siglo XVI.

 



---------------------------------

La Administración Postal de El Salvador fue muy inteligente y muy fraterna al celebrar el centenario de nuestro país en 2003, porque empleó para ello un barco pasando por una esclusa del Canal, añadiendo las banderas de ambas naciones, con lo que filatélicamente hablando son tres temáticas en un solo sello postal.


-----------------------------



Por su parte, la dinámica administración de Guinea Bisó, que indudablemente entró hace años al mundo de las temáticas filatélicas de un modo más que evidente, añadió a su récord un canal interoceánico aprovechando el centenario de nuestra vía acuática.  Para ello realizó dos acciones.  La primera, una tira de 5 sellos postales parte de una hoja bloque, que muestra la vía en plena operación



------------------------------------





-----------------------------





-------------------------------





---------------------------






---------------------------------



Una cantidad enorme de hombres barbadienses vinieron, con el título de afro-antillian o afro-caribbean.  Muchísimos murieron por las enfermedades y los enormes accidentes de trabajo.  También vinieron de allí y Jamaica algunas mujeres con las que formaron posteriormente familia.







------------------------------------








-----------

Nos informan que no se puede dejar comentario alguno en esta página ni suscribirse o seguirla.  Yo solo soy administrador y no soy experto en las herramientas de Google.   Muy agradecido si me dan consejos de cómo remediar esto.   ¡Ya decía yo!   Tantos años y ni un comentario.

Gracias.










17 junio, 2019

INVITACIÓN A VER "L A H I S T O R I A"

www.panahistoria.wordpress.com/2018/04/26/la-historia/


LA HISTORIA

Filed under: Panamá - Historia — Panahistoria: Panamá y su historia desde 1995. @ 12:01 AM Editar esto
La Historia podemos mostrarla como un ser vivo. Si no se le presenta como debe ser, con vida y colores a los estudiantes, dirán que les aburrió. Si quien la enseña no está vivo de verdad y sólo repite lo que le dijeron, entonces los estudiantes y las personas en general dirán que es algo repetitivo y que se tiene que aprender de memoria en lugar de analizar. Lo cierto es que hay un protocolo para que la Historia cobre vida en los centros escolares y en los libros que pueden leer quienes ya no son estudiantes:
1- Aprende lo que vas a decir antes de ir a enseñar: el estudiante se da cuenta que no sabes o que estás mal preparado.
L'Histoire, escultura por Claude Causse, Francia.
L’Histoire, escultura por Claude Causse, Francia.
2- No enseñes lo que no te gusta o que no te convence como para ponerle ánimo y sólo lo haces para ganarte un sueldo.
3- No empieces pensando en tu mente que en el salón hay tantas sillas con ignorantes sentados en ellas y que tú eres el dueño del conocimiento: podría ser que la silla que usas en clases sea la que está usada por un gran ignorante y desconsiderado.
4- Empieza, eso sí, entendiendo que VAS A COMPARTIR lo que aprendiste con personas a las que harás entender amenamente que más adelante esto les será útil, no sólo para ganarse una nota hoy.
5- Narra los hechos con calma, con ejemplos. Utiliza la tecnología. Lleva libros que tengan imágenes hermosas del tema que vas a hablar. Narra los acontecimientos en orden de fecha y no le añadas ni le quites.
6- No te atrevas a “enseñar” tu punto de vista. Enseña los hechos en su trama cronológica, amenamente, con ilustraciones, videos, presentaciones, imágenes, murales. Antes de terminar el curso, entonces informa a los estudiantes que una vez que uno conoce y maneja los hechos, entonces uno se hace su propio juicio, puede llegar a sus propias conclusiones.
7- Cuando tus estudiantes están a punto de salir del Colegio rumbo a la Universidad, dedícales los últimos dos meses a construir debates, hacer crítica histórica, a traer al presente una situación por parecida a algo que se está viviendo. Nunca dejes salir de tus manos a los estudiantes sin saber para qué sirve la historia: para no cometer los mismos errores, para repetir, si cabe, lo bueno que ocurrió, o para aplicar por analogía la solución o permitir el inicio de una idea hoy día.GEDSC DIGITAL CAMERA
8- Quienes saben los hechos históricos cronológica y geográficamente pueden hablar de ellos sin cancanear con otras personas. O sea, la historia y la geografía se convierten en interesantes temas de conversación diaria y no sólo para
debates en clases.
9- Enseña, eso sí, ENSEÑA a tus estudiantes a que no crean en historias blancas, doradas, grises o negras, ni que crean que el punto de vista materialista de interpretación de la Historia (a veces también el sociológico) son los correctos o únicos. Muéstrales que hay distintos análisis y que todos deben ser congruentes, sin sacarlos del contexto, y sin sacar una frase de este libro y combinarla con dos de aquel otro para decir lo que nunca existió.
10- La Historia, cuando se representa, a veces está sentada, porque requiere meditar la mejor manera de escribir la narrativa para que sea interesante, útil, amena y certera. Y esto hay que hacerlo cómodamente. Pero su asiento es de piedra para que no se duerma.
A veces se la ve de pie, viendo los acontecimientos para que nadie se los cuente. Con los ojos abiertos siempre, porque no se puede escribir ni hablar de algo que no se ha visto. Casi siempre es representada como una mujer porque pare cada día un nuevo libro, un nuevo estudio, una nueva concepción. A sus pies hay espadas y coronas, signos de los reinos y los ejércitos que han pasado y que a ella toca narrarnos sus triunfos, su decadencia y su destrucción. Y siempre con laureles en su cabeza, porque aunque hay personas que escriben mala historia, o la escriben para complacer a alguien en un momento, no pasa mucho tiempo sin que llegue alguien y descubra y corrija esos errores.
Su cabeza, cuello, muñecas y dedos no llevan joyas ni atributos de poder. Su única herramienta es una pluma de ave o un simple bolígrafo hoy día. Su nombre, HISTORIA, siempre aparece en el pedestal que reposa para que nadie se confunda con quién está hablando. GEDSC DIGITAL CAMERA  

Muchas personas “son incapaces de comprender que el terror sagrado de la Historia es algo que no puede crearse a voluntad. Porque es algo que ya existe, algo que no puedes aspirar a crear a fuerza de supuestas grandezas” decía Campbell Black. Y no se equivoca.

Tú, yo, nosotros, debemos sentir orgullo y felicidad si entendemos que el terror sagrado de la historia es el amor a la verdad y el anhelo de construir una vida mejor sobre los cimientos que otros han ido construyendo antes.                GEDSC DIGITAL CAMERA

2014-05-16_065231_9
No olvides: a veces se representa caminando por tierra y pisando varios libros: la santidad de la historia se encarga de desplazar las obras falsas, fatuas, imitaciones o como se dice, la historia escrita por el vencedor.  Al final, la VERDAD surge de la mano de la HISTORIA.

Vladimir Berrío-Lemm 9 de agosto de 2014, revisado, 24 de abril de 2018. Panamá. Vuelto a publicar en junio 2019.  Escultura L’Histoire, de Julien Causse, Francia.

10 junio, 2019

CARAMBOLAS FILATÉLICAS 2

Carambola en castellano es una palabra que atiende al juego.disciplina llamado billar, y en especial, cuando se hacen ciertos aciertos con las bolas luego de anunciarlos.

Por supuesto, en Filatelia habremos de trasladar ese significado a título de similar, coincidencia, cosa interesante por haber ocurrido.  Y en particular, referente a Panamá.

-----------------

Para 1962, se previó la inauguración del Puente de las Américas por parte de las autoridades de la Zona del Canal para el 12 de octubre.  La autoridad postal del Canal haría un sello postal en grises con una tipografía en aluminio del puente tendido entre las Américas.  Panamá haría igual pero en ofset con el puente por terminar y el puente concluido.  Hasta allí todo bien.  Lo de Panamá no tuvo ningún problema.  Excepto que aparecieron ejemplares sin perforar.  Los pliegos eran de 50 ejemplares cada diseño impresos localmente.





Pero cuando apareció la del Canal, un comprador percibió un pliego de 100 sellos al que ya quedaban poco más de un cuarto que no tenía el puente pero que se notaba el relieve que la prensa sí pasó.  Seguramente se trató de dos pliegos que fueron juntos y por ello uno con y otro sin puente. pero con el relieve.

Pidió comprarlo y se lo dieron.  Casi de inmediato intentaron quitárselo pero era muy tarde y él procedió a dividirlo en algunos bloques de 4 y el resto individual.  Con el tiempo sólo se conocen muy pocos de estos sellos y viendo lo que dice el Catálogo, los miles de dólares que se le asigna al error de impresión por omisión... es bueno revisar a ver si por casualidad exista uno todavía adherido al sobre que, por lo mismo, costaría todavía un poco más.

-------------------



 La serie de Panamá por su parte, poco después fue empleada la de 0.03 con una sobreimpresión a 0.04 habilitada, y meses después se hizo otro tiraje pero con la tipografía ligeramente más pequeña.



De aquellos tiempos queda este interesante Smith Cover el cual delicadamente tiene las dos emisiones con sus respectivos sellos de primer día de emisión.  Una joya.

Valga la ocasión para añadir que el puente recibió el nombre zonian de Thatcher Ferry Bridge en honor a su ingeniero y diseñador. Pero apenas terminó la inauguración, multitudes panameñas, encabezadas por estudiantes, quitaron las placas y renombraron la obra como Puente de las Américas, y las autoridades panameñas acuerparon la iniciativa, razón por la cual entre 1963 y 1977 en los mapamundis se aludía con los dos nombres al puente.

--------------------

La última carambola por cercanía al presente ocurrió en Egipto, cuando las autoridades decidieron conmemorar con un tríptico las obras de actualización y ensanche de las instalaciones del Canal de Suez (1864).  En efecto, el día señalado apareció a la venta esta tira sé-ténant de tres valores y todo iba bien hasta que alguien se dio cuenta que algo estaba muy, muy mal.

El sello central mostraba con todo el esplendor tropical no el cauce o puertos del canal, sino la esclusa de Gatún.


Su descubridor tuvo cuidado de buscar la prueba y dio con la foto exacta que hubo de ser, no se sabe por qué, empleada por el diseñador.


De inmediato ante el escándalo de proporciones catastróficas que ocurrió en El Cairo, se retiraron del mercado las existencias, casi el 95%.   Y poco tiempo después se volvió a sacar el nuevo pliego con el trío corregido en donde todo armonizaba.


Se usó el mismo sobre de primer día que se había programado y se cambiaron los gomíferos para actualizar las nuevas fechas.

No sabemos quién llegó a comprar esto.  Debe ser algo muy costoso porque ocasionó un escándalo de proporciones muy grandes en Egipto.



----------------------

Una de las empresas que conformó el Consorcio Unidos por el Canal, la española Sacyr, hizo el orgullo para este país. Motivo por el cual sacaron sus propios sellos postales uniéndose al júbilo del Canal ampliado.



La misma la componen dos sellos postales y un sobrio sobre de primer día de emisión.  Pensamos que estéticamente la emisión guarda su belleza en su manera trasparente de mostrar la obra. 



--------------------------

La última carambola de esta entrada viene cortesía de la Organización de Naciones Unidas, que es el organismo internacional que tiene sus propias oficinas de emisiones postales reconocidas por la Unión Postal Universal.


En efecto, iniciaron una serie de sellos postales que mostraban las banderas y monedas de cada país miembro.  Para un conjunto de ocho países, incluido Panamá, esto ocurrió en septiembre de 1981


Es un hermoso recuerdo para quienes pudieron conseguirlo.  Sobre todo el sobre de primer día de emisión, que como se puede ver, incluye el perfil del Canal de Panamá aparte de una breve reseña.

----------------------



23 mayo, 2019

CARAMBOLAS FILATÉLICAS 1

Por: Vladimir Berrío-Lemm.

Llamamos así a esta entrada en función que vamos a ilustrarlas con sellos postales oficiales y privados que tienen relación directa o indirecta con Panamá.

La finalidad de este blog, valga reiterar, es promover la existencia de la filatelia, formar nuevos filatelistas, expandir este coleccionismo y sus ramificaciones con lo cual estaremos fomentando la amistad y solidaridad mundial.

Empecemos.

------------------


El Ingeniero civil Philippe Bunau Varilla, ex directivo de la Nouvelle Compagnie du Canal de Panamá, estaba muy contento cuando los congresistas de Estados Unidos aceptaron revisar la cuestión si sería o no oportuno para Estados Unidos hacer un Canal por América Central.

Los comités eran partidarios de la ruta de Nicaragua, pero se aceptó la posibilidad que la ruta de Panamá fuera empleada también.  Entablado el debate el Congreso de Estados Unidos se convirtió en un campo de batalla en donde poco faltó para llegar a las manos y a las armas.  Pese a todos los artículos, conferencias y un libro sobre el tema escritos por el francés, todo parecía estancado.

Fue entonces que paseando por una calle vio un negocio de novedades para coleccionistas, y en particular, un anuncio de una emisión ordinaria de Nicaragua.  Había sido impresa por el American Bank Note Company de New York.

Al mirarla con calma, vio la orilla del Lago de Nicaragua con un tramo de construcción de un tren.  Y al fondo, dominando la escena, el volcán Momotombo con un penacho de humo.  Eso lo hizo reaccionar violentamente y entró a comprar tantos sellos de esa emisión como miembros tuviera el Congreso, y llegando a una imprenta pidió le hicieran igual cantidad de tarjetas de cartulina donde de un lado pegó en su hotel el sello postal con una indicación: "Testigo oficial de la actividad volcánica en Nicaragua.  ¿Es aquí donde pretendemos hacer un canal?"  Del otro lado escribió uno a uno los nombres de los congresistas.

Al entregar las tarjetas fue como si explotara una bomba por el debate recrudecido y corrosivo que se desató.  Sin embargo, para mediodía todo quedó en empate.   Casi al mismo tiempo entró un mensajero para entregar un mensaje al presidente de la cámara, el cual le dio lectura: el volcán Mount Pelé había hecho erupción destruyendo la mitad de la isla Martinica y dejando muertos a todos sus habitantes excepto un preso.


Se hizo silencio sepulcral y entonces los partidarios de la ruta de Panamá, encabezados por el Senador Hanna, tiraron su artillería y la sesión quedó del lado de Panamá por poquísima mayoría.

Es por ello que se acostumbra decir, con propiedad, que este sello postal cambió la historia.

-----------------------

Después de grandes desavenencias entre Costa Rica y Colombia hasta 1903 y luego entre ésta y Panamá, se dio un status quo limítrofe donde el Laudo Loubet era aceptado de la mitad de la frontera hacia el Pacífico pero no hacia el Atlántico.  Para entonces la parte de Coto pertenecía al Istmo.

 

Se negociaron tratados sin éxito por la pretensión costarricense que su frontera era hasta la isla Escudo de Veraguas.   De común acuerdo el caso de interpretar la frontera norte pasó al Presidente de la Corte Suprema en Washington para que un tercero no vinculado resolviera.  Pero él se parcializó hacia los grandes intereses de Estados Unidos en la región por las compañías fruteras del lado tico, y haciendo lo que no se le pidió, reinterpretó todo el Laudo y dictó nuevas fronteras en gran menoscabo para Panamá.

Denunciado el Fallo White, se volvió a un status quo que en 1921 se rompió cuando Costa Rica ocupó Coto.  Panamá respondió y al ir ganando la contienda, Estados Unidos informó que si Panamá no se retiraba y acataba el Fallo, iniciarían bombardeo a las ciudades de Panamá y Colón.

Se tuvo que ceder.

En 1941 el gesto amistoso entre los presidentes de ambos países Rafael Calderón Guardia y Arnulfo Arias Madrid, dieron con la solución limítrofe.  Costa Rica ordenó sobreimprimir unos sellos postales de los cuales muchísimos quedaron invertidos.  Panamá no tuvo reacción postal sino hasta 1961.

----------------------

Costa Rica tiene una interesantísima carambola.



La imagen nos muestra lo que originalmente era el sello postal SG 332 (Catálogo Scott), de 1943-48, del juego que muestra a Juan Mora Fernández.   Sin embargo, es un sello que se sobreimprime para aquella correspondencia que transitará para Panamá para tomar la vía aérea desde el puerto de Cristóbal, a un lado de la ciudad de Colón.

Llama un poco a confusión porque está escrito Aéreo - Puerto  Pero se refiere a servicio aéreo y a Puerto Cristóbal, en Colón.

Debemos anotar que no fue hasta 1958 que abrió sus puertas el primer aeropuerto internacional con el cual Costa Rica podía surtir las necesidades de carga postal.   Desde 1932 ya funcionaba recibiendo pequeños vuelos exteriores el Aeropuerto de Albrook Field, en la Panama Canal Zone.  Entendemos que la correspondencia salida de Costa Rica debía llegar al Puerto de Cristóbal de donde por tren sería despachada a Albrook para  tomar la ruta aérea.  Con ello se ahorraba mucho tiempo que hacerlo totalmente por barco.


-----------------

La siguiente carambola nos la da el American Banknote Company de New York, USA.



Es un curioso caso de pereza histórica y artística.

En efecto, Francisco Hernández de Córdoba fue un personaje de relieve en el proceso de conquista y colonización en Nicaragua.  Cuando se ordenó hacer una serie postal con este personaje, la imprenta hizo tal cual se solicitó y quedó un bonito sello postal para 1924 hecho en grabado de acero doble impreso (centro y marco).

Pero...

Ya en 1906 Panamá había ordenado una serie ordinaria que uno de sus valores estaba dedicado a Antonio Fernández de Córdoba, Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Panamá, a quien toco mudar la ciudad de su asiento en la arruinada Panamá Viejo al sitio a las faldas del Cerro Ancón el 21 de enero de 1673.  La impresión fue en grabado de acero el centro y litografía el marco.

En el Scott Standard Postage Stamp Catalogue, hasta   algo así como 1993, habían colocado para la colección de Panamá que el personaje era el nicaragüense.  Mi humilde pluma escribió a la editorial pidiendo explicaciones y dijeron que la imprenta tomó el diseño de Panamá y lo redibujó para Nicaragua.  Por otro lado, que al decir sólo Fernández y que en español a veces la F y la H se confunden, ellos acudieron a la fuente más grande de conocimiento mundial que existe (el Webster Biographical World Dictionary... o sea)  y allí al ver que decía Francisco Hernández de Córdoba decidieron que en Panamá debía decir igual y por ello la descripción del sello decía tal cual, hasta que finalmente se dieron cuenta del error y lo corrigieron.

-----------------------

Pero el asunto de carambolas no queda allí:

En esta actualización del 10 de noviembre de 2019 añado lo siguiente:




---------------------
En otro momento seguiremos viendo estas curiosas carambolas filatélicas relacionadas a Panamá.

Saludos.








20 mayo, 2019

UNA EMISION QUE NUNCA FUE PERO QUE SE SIGUE VENDIENDO

Decidimos actualizar y llevar a nueva publicación este, nuestro primer artículo del blog, hoy hace 8 años.

La Gaceta Oficial 7,153 del año 1935 aparece el Decreto Ejecutivo 205 mediante el cual se obtenía la autorización para una serie titulada Emisión conmemorativa al Descubrimiento de América. De la misma se confeccionaron diez valores en litografía monócroma con texto en tipografía de otro color a través de la Sociedad Colombista Panamericana (Cuba).

Perforadas, posiblemente impresas en Cuba en papel algo grueso, girando hacia acartonado. Debían estar a la venta entre el 12 y 31 de octubre de 1935, El remanente debía ser enviado a la Habana, al Presidente de la Sociedad para que dispusiera de las estampillas como quisiera.

En la Gaceta Oficial 7,159 aparece el Decreto Ejecutivo 215 que deroga totalmente el Decreto 205, pues ya se había investigado que la emisión estaba lista y sólo en espera de una norma legal que la prohijara y legalizara. Habían contratos y situaciones similares en varias partes de América, que igual que en Panamá, no procedieron a su implementación porque sería prestarse el Estado para una especulación.




Estos valores, que nunca fueron emitidos por la República de Panamá, sin embargo, aparecen en catálogos especializados como si fueran pruebas de impresión y a precios muy elevados. Panamá nunca recibió el producto impreso, por lo que mal podría venderse como prueba rechazada.

Ante la negativa panameña, en algún momento fueron vendidas por lotes a comerciantes que a su vez la han seguido vendiendo hasta hoy.

Bienvenida cualquier colaboración, imagen o comentario de este y otros temas.  En la filatelia nunca se deja de aprender algo nuevo.



Vladimir Berrío-Lemm
panahistoria@gmail.com

16 mayo, 2019

LEYENDO UN SOBRE CIRCULADO

Hola.

El sobre de una carta (o bien el que contiene algo y se envía), lo primero que nos viene a la mente es recortarle donde está el franqueo mecánico, impreso o adherido, y tirar el resto.

Esto tal vez funcione para la modernidad.  Sin embargo, es bueno ver con calma estos sobres por el anverso y el reverso.


El anverso o portada de este sobre nos indica unos detalles.

1- La dirección del destinatario en Providence, Rhode Island, en Estados Unidos.

2- Un sello postal originalmente de cuando Panamá era parte de Colombia, de la serie provisional de 1892 que se sobreimprimió a partir del 5 de noviembre de 1903 cuando dicho territorio se declaró definitivamente separado de Colombia el 3 de noviembre de ese año.

3- Un cancelador de tres círculos concéntricos para anular ese sello postal y evitar con ello un fraude postal.

4- Un sello de goma o gomífero de agencia postal fechero, que nos indica que la carta fue colocada en la Ciudad de Colón, el 22 de mayo de 1905 sin indicación de hora.




Viendo el reverso, nos damos cuenta que usaron el sistema antiguo según el cual los gomíferos de recibo se colocaban al revés respecto de los sellos del país remitente.

Allí podemos ver 3 detalles.

1- Lo ya dicho, están impresos en la parte inferior del reverso.

2- Uno era el franqueo mecánico que se usaba para  anular franqueos pero que también se usaba como fecha de recibo en ausencia de otro tipo.  Dice que el sobre llegó (obviamente) vía barco al puerto de New Orleans, en Lousiana, a donde llegçó el mes de junio pero no se ve el día específico, pero sí que llegó a las 12:30pm de tal día.

3- otro sello de goma, del que depende el ondulado mecánico, el cual nos indica que el sobre fue trasladado (sea en tren o en otro barco) a la oficina postal de Providence en Rhode Island. Indica que llegó el 3 de junio a las 8:30pm

4- Especulación.  La fecha con hora que sí aparece nos puede indicar que la fecha de recibo en New Orleans podría haber sido el 30 de mayo o el 1 de junio, pero como queda consignado, a título de especulación.

¿Se dieron cuenta?

Toda una historia.

Entonces, en caso de no saber si el sello postal es o no legítimo, nos ayuda mucho ver su situación respecto del sobre en que viene adherido.  Un tal sobre nos funciona mejor para demostrar algo en un marco de exposición filatélica con reglas FIAF.

Si separamos el sello postal y nos deshacemos del sobre... claro.  Puede hacerse.  Pero no es si puede hacerse.  Se trata si se deberá o no hacerlo.

Nosotros recomendamos humildemente mantener la integridad de la pieza, que además, ya pasa de ciento de año y son muy difíciles de obtener.

¡Saludos!

ENTRADAS DEL BLOG

Linkedin